martes, 30 de agosto de 2016

Las tumbas ocultas del Colegio Imperial


Foto: C. Osorio.

Aunque algo borrosa, la imagen nos permite divisar los nichos que se encuentran en el subsuelo del antiguo colegio Imperial, hoy Instituto de San Isidro.
Las tumbas albergan los restos de los 17 jesuitas asesinados en 1834.
Fue durante la epidemia de cólera que asoló Madrid en esas fechas. 
Un rumor corrió por la ciudad: Los religiosos habrían envenenado las fuentes públicas para extender la epidemia.
Naturalmente, el rumor era falso, pero las descontroladas turbas asaltaron conventos y edificios religiosos matando a los frailes. 75 religiosos fueron asesinados en la ciudad.
Se han establecido diversas hipótesis para tratar de explicar esa furia criminal.
Se dice que, un posible antecedente de ese anticlericalismo fue alguna prédica imprudente que trató de derivar la epidemia de cólera de un castigo divino por las muchas faltas y pecados de los madrileños. También se dice que era notorio el apoyo de los frailes a los carlistas, siendo las clases populares más proclives a los liberales.
En todo caso, un acto criminal sin justificación, que ilustra el daño que pueden hacer determinados rumores al ser puestos en circulación.






lunes, 29 de agosto de 2016

¿Podríamos relacionar a Gaudí con Pedro de Ribera?



No lo he oído decir ni lo he leído en ninguna parte, pero cuando vi la portada de la Sagrada Familia de Gaudí, me pareció encontrar una ligera afinidad con la portada del antiguo Hospicio de Madrid, de Pedro de Ribera.


Sé que Gaudí estuvo en Madrid recaudando fondos para su gran proyecto de la Sagrada Familia de Barcelona, y que en cierta ocasión comentó que le atraía la obra de Pedro de Ribera.

No digo que haya una relación directa entre ambas obras, simplemente sugiero que ambos creadores tuvieron algunos sueños parecidos, en los que las formas orgánicas se dejaban caer como en una cascada que a la vez descendía y ascendía, y entre esas formas aparecían los seres humanos y los seres angélicos.
Es una hipótesis.




viernes, 26 de agosto de 2016

Tejados madrileños



Tejados madrileños, de teja árabe, el paisaje de las alturas de Madrid,
poco a poco sustituidos por tejados de cemento y chatarra.
Qué bonito es un tejado de teja, un tejado típico de Madrid.


Y qué encanto tenían las chimeneas madrileñas, con esa forma de pequeños castillos que habitaba el humo.

Fotos: C. Osorio.

jueves, 25 de agosto de 2016

Gran Via, 19





Gran Via, 19: Aquí se edificaron el 15 de Mayo de 1921 los Almacenes Rodriguez, pioneros junto con "Madrid-París" y "Mayor Arenal" de los grandes almacenes de precios fijos.
Almacenes Rodríguez fué inaugurado por Alfonso XIII y contaba con 9 plantas. En los años setenta se derribó y fué sustituido por un edificio de oficinas que ocuparon los juzgados. El nuevo edificio es "de juzgado de guardia", nunca mejor dicho.

Foto color: Carlos Osorio.


miércoles, 24 de agosto de 2016

El desaparecido pabellón de Pontevedra, en la feria del Campo



Encantador edificio de formas abstractas creado en 1956 por el arquitecto Alejandro de la Sota para la Feria del Campo, en concreto para representar a la provincia de Pontevedra.
Si bien la mayoría de los pabellones regionales representaban edificios regionalistas, algunos muy logrados, hubo arquitectos, como De la Sota, que crearon edificios organicistas muy innovadores.
Fue interesante esta primera etapa de De la Sota, ya que luego sucumbió al racionalismo más purista.


En la interesante web Urbipedia nos describen muy bien este pabellón:

"Partiendo de temas cercanos a Le Corbusier, se buscaba una arquitectura “abierta y ligera” que no “encerrase” al visitante. La planta se organizaba como transición entre espacios abiertos, cerrados y semicerrados. El visitante debía seguir un itinerario en el que cada motivo se exponía en el marco adecuado. Al exterior, productos del campo, gráficos de colores sobre muretes escalonados formando un corredor, flores, el crucero y el hórreo de piedra. En la parte cerrada, los objetos del Museo de Pontevedra y los conejos de angora. En los espacios semiabiertos, el vino, la taberna para probarlo y al final del recorrido, una vidriera de inspiración neoplástica para ver a contraluz los telares. Delimitaban la parcela, dos altos muros libres cruzados por otros dos más bajos que servían de biombo hacia la calle para disponer los rótulos y anagramas. La composición abstracta de huecos recortados verticales y horizontales de los muros y fachada principal provocaba un juego de luces y sombras que contribuía a aumentar la sensación de ligereza perseguida.
Constructívamente el edificio se resolvió con muros de ladrillo enfoscados, pintados de blanco o policromados, forjados cerámicos, losas y vigas invertidas de hormigón, pavimentos continuos de cemento teñidos de gris, carpintería de madera de pino y un murete bajo de cerramiento de ladrillo prensado colocado en espiga.
Contribuyó decisivamente el pintor Jesús de la Sota en la organización de los temas expositivos y plásticos"

El pabellón fue derribado tres años después. 
Una pena. Valdría la pena reconstruirlo en alguna parte.

Fotos: Urbipedia.



martes, 23 de agosto de 2016

Gran Via, 17



¿Qué es ese edificio tan curioso que hay en Gran Vía, 17? 
Pues es el ORATORIO del Caballero de Gracia. realizado en 1789 por Juan de Villanueva. 
Este templo fué restaurado por Chueca Goitia en 1976.
La fachada a Gran Vía mantuvo el extremo del ábside entre dos edificios gemelos y fue reformada por Javier Feduchi en 1987 cerrando el arco superior. 
En 1603, Jacobo de Grattis, clérigo italiano que vivía en esta calle, hizo una donación para crear una congregación religiosa. En 1662 se construyó un primer oratorio más reducido. En 1782, la congregación de esclavos del Sacramento, propietaria, decidió hacer uno más grande. Es una iglesia de planta basilical con ábside semicircular y tres naves separadas por una espléndida columnata corintia del más puro estilo neoclásico. Tiene una elegante bóveda de cañón decorada con florones. Villanueva consigue crear monumentalidad en un espacio reducido y desigual. La ruptura de la bóveda y del ritmo de la columnata con una cúpula permite crear el efecto de un crucero que en realidad no existe, y logra iluminar el presbiterio con los cuatro óculos del tambor. La cúpula fue pintada por Zacarías González Velázquez. La magnífica acústica resulta inigualable para escuchar coros.
Foto: Carlos Osorio.

Foto: SecretosdeMadrid.



lunes, 22 de agosto de 2016

La fuga de Olózaga



Salustiano Olózaga, político liberal, era presidente del Congreso de los Diputados en 1843, cuando los reaccionarios le acusaron (falsamente) de coaccionar a la joven reina Isabel II, para obligarle a firmar la disolución de las Cortes y convocar nuevas elecciones. 
Fue detenido (querían condenarle a muerte), y casualmente coincidió en la cárcel con el popular bandolero Luis Candelas, que al hablar con él se sintió solidario con la causa liberal. 
A pesar de la guardia reforzada, Candelas organizó la fuga. Proporcionó a don Salustiano una pistola y un puñado de monedas de oro. 
-Mañana, cuando salgas, les das a elegir entre la pistola y el oro.
Al salir, Olózaga hizo lo pactado:
-¡Onzas o muerte llevo!
Ni que decir tiene que eligieron las onzas de oro, y mientras los guardias se entretenían cogiendo las monedas, el político escapó.
 Olózaga acudió a la casa de su amigo, el progresista Basualdo, en la calle de la Ruda. Salustiano se puso un disfraz de labrador y acompañado del ama de llaves de Basualdo, se dirigió a la Puerta de Toledo. Allí le esperaba el guarda de una dehesa de Illescas quien le llevó hasta Leganés. En Leganés le presentaron a un viejo contrabandista llamado El Fraile, que fue quien le acompañó hasta cruzar la frontera de Portugal.


domingo, 21 de agosto de 2016

Paralelas y para lelos



Este extraño objeto formado por dos barras de metal curvadas y con cierto paralelismo lo podemos encontrar en algunas estaciones de metro.
Se supone que es un asiento, pero por más que lo he intentado no he conseguido sentarme, todo lo más he estado a punto de pillarme una lumbalgia. ¿Será que estoy confundido y no es un asiento? 
¿Tal vez es una de esas modernas esculturas con las que "adornan" las glorietas?
¿Serán unas paralelas para hacer gimnasia en las largas e injustificables esperas hasta que llega el metro?
Sean para lelas, sean para lelos, sin duda alguna el que ha diseñado esto no espera todos los días diez minutos a que venga el metro sentado en esta maravillosa ocurrencia, me temo que no.

Foto: C. Osorio.

sábado, 20 de agosto de 2016

viernes, 19 de agosto de 2016

Cedro del Líbano



Frente al Museo del Prado, a la izquierda de la puerta de Velázquez se haya este soberbio cedro del Líbano que, con sus 33 metros, sobrepasa con creces la altura del museo. Se cree que fue plantado hace 300 años y es uno de los árboles singulares de la Villa.


Foto: C. Osorio


jueves, 18 de agosto de 2016

Gran Via, 15





Gran Via, 15. Arquitecto: Juan García Cascales. Año: 1918. 
Con nueve patios interiores y cuatro viviendas por planta. Estilo ecléctico con elementos del neo-barroco. Se enfatiza la importancia y el lujo del inmueble con los remates de los cuerpos de miradores y los torreones.
En los bajos estuvo la Joyería Aldao. También se hallaba aquí Tapicerías Peña. 


Foto: Carlos Osorio


miércoles, 17 de agosto de 2016

Curiosidades del Rincón de la Cava



El Rincón de la Cava es uno de los mesones de la Cava de San Miguel, junto a Cuchilleros.
Al paseante le llaman la atención varios elementos arquitectónicos, empezando por la propia cueva, que es un lugar muy evocador. 
Según se sabe, estas cuevas que soportan el peso de la Plaza Mayor fueron antiguos almacenes de telas y paños que se instalaron aquí hace cuatro o cinco siglos.
En torno a 1960 se crearon en estos locales los conocidos mesones que atrajeron por igual al público autóctono y a los visitantes. Desde entonces es costumbre recalar en estas cuevas para comer tortilla española y choricito frito, beber sangría en jarra y entonar alegres cánticos regionales.


Primera sorpresa: en el local hay nada menos que dos pozos, actualmente en desuso, pero que en su día se utilizaron.


También hay dos curiosas escaleras de caracol labradas en piedra.


El elemento más llamativo es este capitel con la fecha de 1072. ¿De dónde habrá salido? Desde luego esto proviene de otro edificio en otro lugar, porque en esa fecha Madrid estaba bajo la dominación árabe y en nada nos recuerda el capitel al arte arábigo. Casi con toda seguridad lo trajeron aquí como elemento decorativo. En mi modesta opinión, los pozos son auténticos de esta casa, pero los capiteles y las escaleras de caracol proceden de alguna antigua construcción, de alguna ruina, en algún lugar de nuestro extenso país. 
¿De dónde? Nadie lo sabe. Tal vez algún día logremos saberlo.


Fotos: Carlos Osorio

martes, 16 de agosto de 2016

Gran Vía, 13



Gran Via,13: Edificio del Casino Militar. Arquitecto: Eduardo Sánchez Eznarriaga. Año 1914.


Levantado sobre un solar de forma trapezoidal, con fachada a tres calles y estructurado en torno a un patio central. En la fachada destaca el amplio mirador, elemento moderno que contrasta bien con el clasicismo. En el interior, Gran Hall central recubierto de hierro y vidrieras de Maumejean, que constituye un bello salón. Hay sala de esgrima (la más grande y antigua de Madrid), billar, tiro al blanco, gimnasio con aparatos vintage, y un agraciado restaurante. Cuenta con una bella marquesina sobre la puerta de entrada.


fotos: C. Osorio


lunes, 15 de agosto de 2016

domingo, 14 de agosto de 2016

Es solo una opinión



"Leer en ebook es como beber vino en vaso de plástico"
Dice esta pizarrita, en una librería de la calle Galileo.
Es solo una opinión, pero me hace sonreír.

Foto: C. Osorio.

sábado, 13 de agosto de 2016

Patatas fritas



Hagámosles un pequeño y sentido homenaje, ya que ellas son uno de los grandes inventos de la gastronomía universal.
La primera referencia a las patatas fritas procede de la América española del siglo XVII.
Son los franceses quienes se atribuyen la patata frita cortada en bastones, la que se sirve habitualmente en los restaurantes.
Y queda para los americanos del norte el invento de las patatas chips, también llamadas patatas fritas a la inglesa.
La tradición dice que en un restaurante del Estado de Nueva York, un cliente protestaba porque las patatas no eran suficientemente finas. El cocinero, George Crum, quiso tomarle el pelo al cliente protestón y probó a cortarlas tan finas que fuera imposible pincharlas con el tenedor. Para su sorpresa, el cliente se chupó los dedos, y Crum decidió incluirlas en la carta del restaurante.
Existen varias freidurías en Madrid que trabajan bastante bien el género, pero hoy nos vamos a fijar en estas patatas fabricadas artesanalmente en la Cervecería Santa Bárbara, en la plaza del mismo nombre. Doraditas y crujientes.

Foto. C. Osorio.


miércoles, 10 de agosto de 2016

Peluquería Vallejo



Fundada por Basilio Vallejo Abad en 1908, esta peluquería de la calle Santa Isabel atendía a los viajeros que llegaban a Atocha. Por aquí pasaron Ramón y Cajal y Gregorio Marañón.
En las vitrinas guardan el curioso instrumental de la época en que se fundó.
Todo un museo vivo del gremio, en una peluquería con carácter, lejos de las anodinas franquicias.

Del libro: "Tiendas de Madrid"
Foto: Carlos Osorio

martes, 9 de agosto de 2016

Gran Via, 11



Gran Vía Nº 11. Hotel de las Letras.(antes Hotel Fontela, e inicialmente Hotel Roma) Arquitecto: Cesáreo Iradier. Construido en 1915. Está inspirado en el estilo renacimiento español. Se considera la mejor obra de este arquitecto. Perdió la crestería y los pináculos que remataban la fachada. Presenta balcones de rejería y cerámicas en los dinteles. 


Aquí estuvo la recordada Papelería Pérez Vallejo. En el fabuloso local de la antigua peletería Nestares se halla hoy un comercio de calzados castellanos que ha respetado íntegra la extraordinaria decoración del comercio. En la esquina con Clavel estuvo la sastrería Sánchez Ruiz, cuyo logotipo aún puede verse. En verano funciona una terraza en el ático del hotel.


Foto: C. Osorio




lunes, 8 de agosto de 2016

La impresionante zapatería de Gran Via nº 11




Una de las tiendas más interesantes de la Gran Via es la zapatería del nº 11, toda ella decorada con materiales nobles: mármoles, bronces, así como trabajos de artesanía virtuosa como los estucos y los terrazos in situ.


Esta obra de arte abrió en el primer tercio del siglo XX como "Nestares, Artículos de Piel". 
En 1970 pasó a ser propiedad de L&G (Lorenzo Márquez y Gloria Castellano) fabricantes de los conocidos zapatos "castellanos"


 Destacamos sus suelos de terrazo in situ con magníficos dibujos florales, los mármoles, los trabajos de ebanistería, las lámparas.... 


 Cuando ves el enorme y esmerado trabajo que supuso la decoración de este comercio, te quedas impresionado. Sobre todo en estos tiempos en que se tiende a confundir la simplicidad con la simpleza.



Fotos: Carlos Osorio


sábado, 6 de agosto de 2016

Visitando a Jesús el Pobre



Dos castizos visitando a Jesús el Pobre, en la iglesia de San Pedro el Viejo.
Se inician las fiestas del verano madrileño:
San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma.
A todos, Felices Fiestas!

jueves, 4 de agosto de 2016

El río encima del puente



El río por encima del puente: el mundo al revés.

Estamos acostumbrados a ver pasar el agua bajo el puente, no sobre él.
Esta curiosa imagen se produjo en Abril de 2015, cuando la rotura de una cañería propició la inundación del Puente de Segovia.
Los viandantes, desconcertados, se sintieron náufragos por unas horas.

Foto: El Mundo.



miércoles, 3 de agosto de 2016

Casa Salvador



En tiempos en que se confunde lo nuevo con lo bueno, hay que reivindicar lo bueno por encima de todas las cosas, y por eso me complace recomendarte esta casa de comidas que brilla con luz propia en la zona de Chueca.


Casa Salvador, sita en Barbieri nº 12,  fue fundada en 1941 por Salvador Blázquez, un hombre afable y vital al que le gustaban muchas cosas pero sobre todo comer bien y hablar de toros.


No debía comerse muy mal cuando el propio Luis Miguel Dominguín invitó a comer a la mítica Ava Gardner.
Hemingway, gran comilón, también visitó a Salvador.


Desde 1976 regenta esta casa Pepe Blázquez, sobrino de Salvador. Pepe, formado en la cocina del club de golf de Zarauz, apuesta por la cocina familiar elevándola al nivel de la gran restauración.
Cocina española, cocina mediterránea, cocina casera, tres sinónimos de lo que hoy llamaríamos "comer bien"


¿Y qué se puede comer aquí? Pues cualquier plato de cuchara, como el potaje de cuaresma. Cualquier carne, como el rabo de toro, los callos a la madrileña, las albóndigas, cualquier pescado, como por ejemplo su famosa merluza rebozada o los buñuelos de bacalao,...Incluso en la carta podemos encontrar postres hechos con fruta, algo que ha desaparecido de las cartas de los restaurantes: ¡La fruta!


Casa Salvador está en Barbieri nº 12. 



martes, 2 de agosto de 2016

Gran Via, 9



Gran Vía Nº 9. Arquitecto: Francisco Reynals. Construido en 1917 como edificio de viviendas. Con balcones de estilo regionalista. Es el Hotel Gaudí desde 1996. En los bajos estuvieron el café El Abra y la librería Pueyo.



Foto: C. Osorio

lunes, 1 de agosto de 2016

Manuel Franquelo: Los dibujos de Madrid



Pocos artistas son capaces de hacer con un lápiz lo que hace Franquelo, captar no solo la realidad, sino la sensación de la realidad, que es algo más profundo, e incluye sensaciones como la captación del tiempo, el espacio, la lejanía, la calma, el aire, la temperatura...


y allá a lo lejos la ciudad de Madrid.


La ciudad intuida, desperezándose en sus grúas y sus torres.


La ciudad viva, rodeada de sueño.


Los dibujos de Franquelo son pura atmósfera, de una delicadeza inabarcable. 
 Al cerrar los ojos, camino por sus dibujos de las afueras de Madrid.