domingo, 31 de enero de 2016

El 4º centenario de Cervantes y el desdén por la Cultura



Termina el primer mes de 2016 y aún no tenemos noticias de si nuestras autoridades culturales van a celebrar o no el 4º centenario de nuestro principal escritor: Miguel de Cervantes.

Que la Cultura no es una prioridad de nuestros gobernantes es algo que venimos observando en los últimos años. Hemos visto como en un país donde no existe ni se promueve el mecenazgo, se han suprimido las ayudas públicas a las Artes y la Cultura. Además, se ha gravado la Cultura con los impuestos más altos de Europa: un IVA del 21 %.

Merece la pena conocer la vida y la obra de nuestro gran escritor Miguel de Cervantes, y si las autoridades estatales, autonómicas y municipales no tienen especial interés en honrar su memoria, hagámoslo nosotros, conociendo y leyendo a Cervantes.

Decir también que los madrileños nos hemos gastado unos buenos dineros en localizar los restos de Cervantes, por ello, si no es mucho pedir, hagan el favor de organizar unos horarios de visitas para que todo el mundo que lo desee pueda ver la nueva tumba del escritor.




jueves, 28 de enero de 2016

Bodega de La Ardosa, en Santa Engracia




Esta antigua bodega de fines del XIX es una de las treinta y seis bodegas que llegó a abrir en Madrid,  Rafael Fernández, adjudicándoles el nombre genérico de la localidad toledana de La Ardosa.
Con dicho nombre solo nos quedan dos, esta y la de la calle de Colón.
En la fachada podemos admirar un precioso mural de azulejos, realizado en los años veinte por Alfonso Romero Mesa.
En el interior hay dos mostradores, uno para servir el vino de tomar y otro para el vino de llevar.
La oferta gastronómica es un tanto desigual.


Bodega de La Ardosa
C/ Santa Engracia, 70. Metro Iglesia.
Fotos: C. Osorio.

miércoles, 27 de enero de 2016

Los restos de Carlos V


Momias de Madrid, 2.

El emperador Carlos I de España y V de Alemania murió en Yuste en 1558 y su cuerpo fue momificado antes de su enterramiento.
Los restos del gran estadista del imperio español se encuentran en el panteón de reyes de El Escorial.
Allí fue donde el gran pintor impresionista Martín Rico hizo este minucioso dibujo del cuerpo momificado de Carlos V.


Prueba del interés que despertó el cuerpo del emperador cuando fue mostrado, es esta vieja postal impresa por Ediciones Tomás Mora.
En cualquier caso, uno prefiere recordarlo con vida, no en vano fue uno de los grandes estadistas europeos que tuvimos en nuestra tierra.


El asesino de Carlos I


Llama la atención que el hombre más poderoso del mundo, que había rendido a los ejércitos más temibles, muriese a causa de algo tan diminuto e insignificante como un mosquito.
Un mosquito nacido en una piscina del monasterio de Yuste le transmitió a Carlos la malaria.
Algo parecido le había pasado a otro gran líder: Alejandro Magno, que también murió por la picadura de un mosquito.
Y es que ¡No somos nadie!






martes, 26 de enero de 2016

Elena Amat Calderón



Recordamos hoy a una madrileña ilustre nacida en Valencia en 1910, Elena Amat,. Muy trabajadora y entusiasta, Elena dedicó su vida a la difusión de la cultura. Era hija de un notable catedrático de la Universidad Central de Madrid. Se doctoró en Historia con una tesis sobre una escultora española de la que apenas se conocían datos: Luisa Roldán, La Roldana. 
Impartió clases de Historia del Arte en la Universidad Complutense.
Fue directora de las Bibliotecas Populares de Madrid.
Dirigió la biblioteca del Ateneo de Madrid entre 1941 y 1953.
Murió en 2006.




lunes, 25 de enero de 2016

Los almendros florecen con un mes de adelanto




Este fin de semana han comenzado a florecer los almendros madrileños.
No es lo habitual. Lo normal es que la floración se produzca en la última semana de febrero.
En fin, son las cosas del cambio climático.
El riesgo para estas flores anticipadas es que haya heladas en las próximas semanas y no lleguen a convertirse en frutos.
Algo tan bello y delicado como estas florecillas no deja de alegrar la mirada y el olfato del caminante.


Foto: C. Osorio.




jueves, 21 de enero de 2016

La oreja de Casa Toni


Foto Carlos Osorio

Casa Toni, en la calle de la Cruz, es uno de esos bares donde el caminante que busca las esencias populares madrileñas puede sentirse satisfecho. 

En su cocina se trabaja el género de la casquería: riñones, callos, zarajos; pero sin duda la estrella es la oreja de cerdo. Una oreja ligeramente churruscada y con una salsa de tomate adecuada.

Foto: Afar.com

Ideal para los que vienen huyendo de la asepsia de los bares de diseño.
Casa Toni está en la calle de la Cruz, 14. Muy cerquita de la Puerta del Sol.



miércoles, 20 de enero de 2016

El cisne del Manzanares



No se suelen ver cisnes en libertad en nuestro país; por eso al caminante le llama la atención este cisne blanco navegando por el Manzanares, cerca del pueblo de El Pardo.
Pese a ser un río tan poco caudaloso y tan poco apreciado, creo que no he visto más especies de aves en ningún otro río. Recuerdo haber visto sobre sus aguas gaviotas reidoras y patiamarillas, cormoranes, garcillas, garzas, gansos del Nilo, correlimos, cigüeñas, ánades azulones y de otras muchas clases, y alguno más del que no me acuerdo.


Momias de Madrid, 1.



Esta momia, en cuyo agraciado rostro hallamos una expresión de auténtica paz, se halla en Madrid.

Foto: La Voz de Galicia

Durante un siglo, los restos momificados de este nativo guanche de las Islas Canarias se custodiaron en los almacenes del Museo de Antropología, en Atocha.
El pasado mes de Diciembre de 2015 fue trasladado al Museo Arqueológico Nacional, donde ocupará un lugar en la sección arqueológica de las islas afortunadas.

Es notorio el interés que despiertan en nuestros conciudadanos las momias del antiguo Egipto. Las exposiciones sobre Egipto han ocasionado siempre grandes colas.
Por eso llama la atención el escaso interés que ha existido hasta la fecha por las momias que se conservan en Madrid. Cuerpos momificados con técnicas parecidas a las de los faraones, y que en su mayor parte responden a santos católicos, aunque también conservamos momias de reyes y otras de tipo arqueológico.

Foto: Esmateria.com

Otra de las momias conservadas en el Museo Antropológico es esta de una indígena americana con un bebé. Posiblemente se trata de una mujer que murió durante el parto.
Esta momia fue encontrada por el médico militar Manuel Almagro en 1866, en el desierto de Atacama. En 1970 se perdió su rastro, pero recientemente, una investigadora del museo la recuperó de un cajón olvidado en las profundidades del edificio museístico.
Esta insólita momia que conserva sus trenzas originales está datada en el año 1500. Su gesto maternal aún produce asombrada ternura. 







lunes, 18 de enero de 2016

Las comprobaciones de don Dalmacio



Durante un debate sobre la profusión de conventos en Madrid, el político tradicionalista Dalmacio Iglesias aseguró: “El número de congregaciones religiosas es insignificante. Debo decir que en Madrid hay más casas de prostitución que conventos, y esto lo he comprobado yo personalmente” Sus equívocas palabras provocaron alguna que otra risita irónica entre los diputados presentes.


La primera aviadora española



El 24 de Noviembre de 1928, la madrileña María Bernaldo de Quirós Bustillo logró el primer título de aviadora concedido por la Escuela Nacional de Aeronáutica. 17 años después que el primer hombre. 
Esta aviadora decía que "Lo de volar, que tanto impresiona a la gente, es muy fácil"
Su iniciativa sirvió de ejemplo a otras mujeres españolas que emprendieron el vuelo poco después: como la catalana Pepa Colomer, 

Que sepamos, nadie hasta la fecha ha publicado ninguna semblanza biográfica de esta mujer pionera.
Tampoco existe ninguna mención a ella ni placa alguna en la ciudad que le vio nacer.
Lo único que sabemos de ella es que su marido también era piloto.
Según el comandante Lecea: "María tenía una gran vocación y el ánimo resuelto"







jueves, 14 de enero de 2016

San Francisquín



Una de las iglesias menos conocidas de Madrid es la capilla del Cristo de los Dolores. Popularmente conocida como San Francisquín.
¿Que por qué este nombre?
Pues porque esta pequeña iglesia se halla al lado de una iglesia monumental: San Francisco el Grande.


Fue construida en 1662 por el Hermano Bautista.
Pertenece a la Venerable Orden Tercera de San Francisco.
Entre sus interesantes tallas en madera policromada se halla esta copia del Cristo de Serradilla, del siglo XVII.


Entre que está medio oculta por la gran iglesia que tiene a su izquierda, y que solo abre para la misa de los sábados por la mañana, muy pocos conocen este bello templo del barroco madrileño.
Un templo que hoy conocemos un poco mejor gracias a estas fotografías de Álvaro Benítez Álvez. 

San Francisquín aparece en el libro "Iglesias de Madrid"
obra de Álvaro Benítez y Carlos Osorio
publicada por Ediciones la Librería






miércoles, 13 de enero de 2016

Bodegas Casas




Muy cerca de la glorieta de Atocha, existe un oasis estupendo donde puede uno refugiarse del desierto asfáltico: se trata de Bodegas Casas. Esta encantadora taberna fue fundada en 1923 por el abuelo de Gregorio, que había sido pastor de ovejas. Conserva una espléndida colección de tinajas históricas donde se guardaba el vino. También existe aún la barra de hierro que separaba la zona de mujeres de la de los hombres, en unos tiempos un tanto machistas que no se hallan tan lejanos. 

El padre de Gregorio encabezó en los 60 la reivindicación de los taberneros madrileños en pro del vermú de barril, cuando una famosa y muy anunciada marca de vermú embotellado trató de que el gobierno prohibiese el vermú de barril alegando falsos motivos de higiene. Yo lo tengo claro, donde esté el vermú de barril, que se quite el de botella, baby!.

En la bodega del buen Gregorio Casas puedes tomarte un vermucito con pepinillo relleno de anchoa. La carta de aperitivos se basa en los encurtidos y las latas. Boquerones y anchoas son excelentes. La bebida es escogida y de calidad. 
Esta joya hállase en la Avenida Ciudad de Barcelona nº 23 (Metro Menéndez Pelayo)


Fotos: C. Osorio.



martes, 12 de enero de 2016

La desaparecida Chocolatería El Indio




Uno de los comercios con mayor encanto de Madrid fue el que se estableció a mediados del siglo XIX en la calle de la Luna esquina a la calle San Roque.
La Chocolatería El Indio, junto a su vistosa portada, tenía un mobiliario exquisito a base de maderas nobles. Ni que decir tiene que sus productos eran de excelente calidad.


Pero la más espectacular de esta fábrica-tienda de chocolate era el molino de moler cacao, presidido por la talla en madera de un indígena.


Lamentablemente, "El Indio" cerró en 1994, pero por fortuna, el Museo del Traje recuperó el fantástico mobiliario de este comercio para disfrute de todos.
Hoy, el mobiliario de esta tienda se halla en una vitrina de este Museo del Traje.



Y en la imagen final, el poco presentable comercio que ocupa el lugar de aquella joya del comercio madrileño.



Las 3 fotos de la tienda El Indio son de la página del Museo del Traje.


lunes, 11 de enero de 2016

La plaza Vázquez de Mella y el convento de La Paciencia



El convento de los capuchinos de la Paciencia se remonta a 1630, en tiempo de Felipe IV,cuando una familia de judíos portugueses llegaron a Madrid y alquilaron una casa en la calle de las Infantas donde abrieron una mercería. Bajo el dosel de la entrada colocaron una imagen de Cristo Crucificado para simular que eran católicos, pues en aquella época los judíos eran perseguidos por la Inquisición.
Según cuenta la tradición, todos los miércoles y viernes se reunían en esta mercería varios cripto-judíos para celebrar la llamada «fiesta de los azotes», en la que insultaban, golpeaban y azotaban a dicha imagen de Cristo.
A cada ataque, el Cristo milagrosamente hablaba y les interpelaba:
"¿Por qué me tratáis así, siendo yo vuestro Dios?"
Esta constancia del Cristo fue la causa de que se le otorgara el sobrenombre de Cristo de la Paciencia.


(La "fiesta de los azotes" es el tema de este cuadro de Francisco Rizi, que estuvo en el convento de la Paciencia y hoy está depositado en el Museo del Prado)

Bien, el caso es que un niño de la familia, que había faltado a clase por participar en la fiesta, acabó confesando al maestro lo sucedido. Este denunció los hechos al Santo Oficio, de tal manera que los miembros de la familia fueron quemados en la hoguera en la Plaza Mayor de Madrid.
Se quemó a Jorge Cuaresma, Miguel Rodríguez, Isabel Núñez Alonso, Fernán Vaez, Leonor Rodríguez y Beatriz Núñez, además de cuatro imágenes que representaban a aquellos que habían logrado escapar del Santo Oficio.



La casa de los judíos fue demolida y, en su lugar, se construyó en 1639 el Real Convento de la Paciencia de Cristo de Menores Capuchinos de nuestro Seráfico Padre San Francisco.
Para la inauguración se hicieron unas tribunas donde la reina y las infantas presidieron la llegada de una procesión en la que se dotaba al convento de una imagen del Crucificado.
Los lugares donde se instalaron estas tribunas dieron nombre a las calles de la Reina y de las Infantas.
En cuanto al convento, fue desamortizado en 1836 y derribado poco después.
En su solar se creó una plaza que se llamó de Bilbao y luego de Vázquez de Mella.




sábado, 9 de enero de 2016

Castañitas asadas....Hummmm, qué ricas!



Uno de los olores que más me gustan en el invierno madrileño es el de las castañas asadas. Presentes en nuestras calles desde tiempo inmemorial, son un alimento sano y sabroso y ayudan a combatir el frío.
El castaño fue, junto con el Derecho, uno de los grandes regalos que nos trajeron los romanos. La harina de castaña era el alimento básico de muchas zonas rurales hasta que en el siglo XV nos trajimos de América la patata. En siglos pasados era común asar castañas en las brasas que habían quedado después de cocinar, y la costumbre de asarlas en la calle viene de al menos los inicios del siglo XIX. 

Foto: Carlos Osorio.


viernes, 8 de enero de 2016

Exposición de Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza



Una excelente oportunidad para conocer la obra del maestro Giner de los Ríos y visitar la ampliación de la sede de la ILE con esa curiosa arquitectura futurista metálica.


Las 400 piezas de la exposición (pinturas, esculturas, documentos, fotografías, filmaciones de época, cartas, muebles, juguetes, trajes, libros, revistas, manuscritos y otros objetos), algunas inéditas o muy raras, proceden de instituciones como el Museo del Prado, la Biblioteca Nacional, o la Residencia de Estudiantes....


Institución Libre de Enseñanza
Paseo General Martínez Campos, 14.

Horario: Lun – sáb: 11:00 – 20:00 h
Dom y fest: 11:00 – 15:00 h
Hasta el 10 de Abril de 2016.

Entrada Libre.



jueves, 7 de enero de 2016

Una cabalgata muy especial



En 1935, la Agrupación de Editores de Madrid organizó una cabalgata para repartir gratuitamente libros a los niños. En representacion de los Magos de Oriente, entregaron los libros: Antoniorrobles (escritor de cuentos infantiles), Bartolozzi (el dibujante de las aventuras de Pipo y Pipa) y Ramón Gómez de la Serna (En el centro, con su inseparable pipa).


miércoles, 6 de enero de 2016

Dromedarios en la Cabalgata Madrileña


¿Los reyes magos madrileños montados en dromedarios?

Esta es la historia:
Corría el año de 1972. Samuel Bonston, el gran productor de cine, acababa de arruinarse tras su última superproducción rodada en Madrid:


Bronston había montado unos estudios de cine fabulosos en Las Matas, tal y como podemos conocer en detalle en el interesante blog Historias Matritenses.
Todo aquel imperio cinematográfico se vino abajo tras la ruina económica del productor.


(55 días en Pekín se rodó en Las Matas)

Entonces fue cuando Bronston regaló a los madrileños tres dromedarios que había utilizado en sus películas.
Los tres tilópodos fueron alojados en el zoo de Madrid.
¿Qué mejor ocasión para lucir los nuevos animales que la cabalgata de Reyes?
Hasta entonces los magos habían montado sobre caballos, pero la idea era tentadora.


Así se hizo. No fue fácil que sus majestades se hicieran con los dromedarios, ya que son animales difíciles de gobernar. En su primera cabalgata con dromedarios, los reyes lo pasaron regular, sobre todo cuando uno de los bichos se encabritó, lanzando al rey Melchor por los aires.
Afortunadamente no sufrió daños relevantes.
La segunda vez no ocurrió ningún percance, pero, durante los ensayos de la tercera, el rey Baltasar fue despedido violentamente de su montura sufriendo contusiones de diversa índole y una fractura.


Nuevamente los Reyes Magos volvieron a los caballos, mucho más sencillos de montar,

(Foto de los Reyes: Fondo Santos Yubero)

 aunque fue por poco tiempo, ya que se consideró más prudente instalar a sus majestades de oriente en vehículos de motor.

¡A caballo, en dromedario o en carroza, lo importante es que los Magos se porten bien con nosotros!


martes, 5 de enero de 2016

De reyes y reinas, magos y magas




En 2016 varios concejales de Madrid han decidido incluir en las cabalgatas de reyes de sus distritos la figura de la reina maga. En lugar de los tres reyes magos bíblicos, habrá dos reyes y una reina. No han precisado cómo van a llamar a la reina maga, si Melchora, Gaspara o Baltasara. Lo que sí han dejado claro es que lo hacen para no incurrir en comportamientos machistas. Ignoramos qué puede tener de machista el hecho de mantener la identidad de los personajes históricos o legendarios. Si triunfa este nuevo criterio, tendremos que ir pensando en cambiar de sexo no solo a los reyes magos, sino a la Biblia entera. Así, deberíamos hablar de Salomona y el Rey de Saba, de Santa José y el Virgen, de las doce apóstolas, etc. No es el primer intento de cambiar de sexo a todo lo que se mueve; ya tuvimos hace años una ministra de Igualdad que quiso transmutar los personajes de los cuentos para que hubiese equidad entre varones y hembras, por ejemplo: “Las tres cerditas y el lobo feroz” 

Llamar la atención sobre los comportamientos discriminatorios o machistas es necesario; pero el remedio elegido va a ser peor que la enfermedad. Me explico. Si ponemos una reina maga junto a dos reyes magos, estamos cometiendo una notoria discriminación: la única reina queda en clara minoría frente a los dos reyes. A la inversa, poner dos reinas y un rey sería discriminar al varón, que tampoco es plan. La única solución equitativa sería poner un rey, una reina, y una persona que fuese medio hombre, medio mujer, es decir, un hermafrodita. Por otra parte, los pajes de los reyes también deberían ser pajes y pajas para no discriminar. El problema va a ser tratar de convencer a los niños que asisten a la cabalgata de que esos tres reyes-reinas, con sus pajes y pajas, todos igualitarios, son los tres reyes magos que llevaron regalos a Jesús de Nazaret.


La cabalgata de Madrid, breve historia.


Las primeras cabalgatas municipales de Madrid

Lunes, 5 de Enero de 1953. Son las seis en punto de la tarde. La primera cabalgata municipal de Madrid sale de las Escuelas Aguirre, frente al parque del Retiro, entre el griterío del público infantil.
Tres bizarros soldados del cuartel de La Remonta, con unas barbas de algodón muy bien sujetas al cogote, representan a sus majestades los Reyes Magos a lomos de sus inquietos corceles. Los reyes van acompañados por un nutrido cortejo: los pajes, los pastorcillos con sus burritos y sus corderos, la tuna, las corales, las bandas de música, las carrozas de las casas regionales y de los grandes almacenes. Como escolta, sus majestades  contaban con la protección de las cuádrigas romanas, seguidas por los cuerpos policiales en uniforme de gala.


La cabalgata baja por la calle de Alcalá, cruza la Puerta del Sol y por la calle Mayor llega a la Plaza de la Villa. Allí, los Reyes dejan sus ofrendas ante el niño Jesús del belén municipal que está expuesto en la Casa de Cisneros. El alcalde, Conde de Mayalde, cumplimenta a sus majestades.
La primera cabalgata del Ayuntamiento ha sido un éxito. El teniente de alcalde José María Gutiérrez del Castillo, promotor de esta iniciativa, es felicitado por las autoridades.


Anteriormente había habido en Madrid otras cabalgatas de menor envergadura, creadas por agrupaciones benéficas, que consistían en desfiles previos a los repartos de regalos en hogares infantiles, hospitales y colegios. La cabalgata del Hospital de San Rafael, para alegrar a los niños enfermos, es una de las primeras conocidas. En 1910, una cabalgata partió de la Puerta del Sol.
 Los Magos de Oriente visitaron varios asilos.
Hubo cabalgatas del colegio de huérfanos de la Guardia Civil, de Radio Nacional, de Radio Madrid.
En 1929 hubo una cabalgata a cargo del diario El Heraldo, con colaboración municipal.
En 1935 una cabalgata literaria (uno de cuyos magos era Ramón Gómez de la Serna) repartió libros infantiles.


En los años sesenta la creatividad de los organizadores de la cabalgata se desbordó.
Así, se pudo ver a los reyes en el techo de una furgoneta...


o montados en una curiosísima carroza hecha con motos vespa...


en incluso subidos a lo alto de una pala excavadora (esta vez dentro de una cabalgata publicitaria)


Con la llegada de la tele se creó la costumbre de retransmitir la llegada de los Magos al aeropuerto de Madrd-Barajas.


A comienzos de los 70 los reyes se montaron en dromedarios, pero la experiencia fue un desastre. Los bichos eran ingobernables, y sus majestades volvieron a los caballos.
A partir de los años 80, los magos viajarán en cómodas carrozas automóviles.
La época más deslumbrante de la cabalgata madrileña estuvo a cargo de la concejal de cultura Alicia Moreno, en los primeros años del siglo XXI. La llegada de la crisis económica de 2008 redujo sustancialmente la espectacularidad del desfile. 


Extracto del artículo "Juegos y juguetes" publicado por Carlos Osorio, en la revista "Madrid Histórico" de Enero de 2011)
Bibliografía: Hemeroteca ABC.
"La Cabalgata de Madrid" Enrique de Aguinaga. Anales del IEM.