jueves, 31 de diciembre de 2015

¿Desde cuando se toman las 12 uvas en la Puerta del Sol?



A mediados del siglo XIX se extendió entre la burguesía madrileña la costumbre creada, al parecer, por las familias ricas de París de tomar uvas y champán en la cena de nochevieja.
Las uvas, una fruta que entonces era difícil de encontrar en el invierno, podían favorecer la suerte durante el año que entraba.
El clima suave del levante español permitía cosechar uvas en invierno, y a partir de 1863, fecha en que estas frutas dejaron de tener un impuesto especial, llegaron en cantidades apreciables a Madrid.

Tomando uvas y champán en 1900. Foto: Todocolección.

La costumbre de acudir en nochevieja a la Puerta del Sol crece cuando a fines del XIX el alcalde prohibió gastar inocentadas en la víspera de los Reyes Magos. La gente cambió la costumbre de salir de juerga el día 5 de Enero por la noche,  y empezaron a salir la noche del 31 de Diciembre, que no estaba sujeta a prohibición alguna.
El 1 de Enero de 1894, el diario El Imparcial comenta la costumbre madrileña de tomar las 12 uvas mientras suenan las campanadas de las doce.
En 1897 la prensa hace referencia a la gente que se acerca a tomar las uvas a la Puerta del Sol.
Es entre estas fechas cuando algunas familias deciden, por primera vez, venir a la plaza de la Puerta del Sol a tomar las uvas y el cava que anteriormente tomaban en sus casas.


La costumbre va extendiéndose año a año, y se vuelve multitudinaria en 1909, año en que los agricultores de Alicante y Murcia tuvieron un excedente en la cosecha de uvas y decidieron regalárselas a quienes se acercaran a Sol.
Ni que decir tiene que los madrileños, cuando nos regalan algo, no nos lo pensamos dos veces.

Festejando la Nochevieja en 1910. Foto ABC.

La costumbre se extendió por toda España y por los países de Hispanoamérica. Primeramente se retransmitía por la radio, y desde 1962 las campanadas se retransmiten por televisión.


La costumbre de las Pre-uvas

Desde hace unos cinco años existe la costumbre de acudir también a las Campanadas del Mediodía en la Puerta del Sol. A las 12:00 horas del día 31 de Diciembre se ensaya el funcionamiento del reloj y la megafonía, y son muchos los que prefieren tomar las uvas (las pre-uvas) en un ambiente más sosegado que el de la noche.

¡¡Feliz Nochevieja, Feliz año nuevo a todos!!

Caminando por Madrid.



miércoles, 30 de diciembre de 2015

Los amores prohibidos de Diana y Endimión en Madrid



Miembros de la asociación "Madrid Ciudadanía y Patrimonio" han localizado en la finca madrileña de Torre Arias un grupo escultórico del siglo XVIII que ha sido atribuido al escultor Michel Ange Slodtz.
Este interesante descubrimiento nos anima a buscar en Madrid las huellas de dos amantes tan legendarios como platónicos: Diana y Endimión.


En esta porcelana de la Real Fábrica del Buen Retiro vemos a la diosa Diana, bajo la forma de Selene o la Luna, acercándose sigilosa al soñoliento pastor de quien se había enamorado.

Nos cuenta la mitología que una noche muy cálida, Diana, la luna, observó a un bello pastor llamado Endimión que dormía cerca de su rebaño.
Tal fue la atracción que experimentó Diana, que no pudo resistirse a besarlo.
Endimión se despertó y se quedó deslumbrado por la belleza de la diosa.
Diana huyó y Endimión creyó que todo había sido un sueño.
La escena se repitió en las noches siguientes, y finalmente Diana, que había hecho voto perpetuo de castidad, pidió a su padre, el dios Zeus, que sumiera al joven pastor en un profundo sueño.
Así lo hizo el padre de los dioses y Diana transportó al bello durmiente hasta una cueva
donde acudía cada noche para mirarlo y disfrutar únicamente de sus labios.

Fuente de Diana. Foto: J.J. Esetena. Wikipedia.

Pues bien, en las calles de Madrid hemos tenido a esta mitológica pareja en sendas fuentes no muy distantes.
La fuente de Diana estuvo en la plaza de Puerta Cerrada y se trasladó luego a la plazuela de la Cruz Verde, junto a la calle Segovia, donde se halla actualmente.

Fuente de Lavapiés. Foto Begué. 

La fuente de Endimión decoró la plaza de Lavapiés hasta su desaparición. Hoy la estatua del pastor se halla en el vestíbulo del Museo de Historia, en la calle Fuencarral. Ambas fuentes fueron diseñadas por Juan Gómez de Mora y esculpidas por Rutilio Garci.

¿A quién se le ocurrió que el bello sueño de amor de Diana y Endimión estuviera presente en las calles de Madrid? 
Es posible que fuese el propio arquitecto que diseñó las fuentes: Juan Gómez de Mora.


martes, 29 de diciembre de 2015

El Belén de San Ginés



En la imagen, el belén de San Ginés, de figuras vestideras de tamaño académico. Vamos a comentar algo sobre este belén, porque en Internet los datos que hay están bastante confundidos.
La Virgen es el siglo XVII. 
Los ángeles portadores de lámparas están atribuidos al escultor Pedro Hermoso (Fines XVIII o principios XIX)
y el resto de las figuras están realizadas a fines del siglo XX por el gran imaginero Antonio José Martínez.
(Carlos Osorio. "Iglesias de Madrid" Ediciones La Librería)


lunes, 28 de diciembre de 2015

Entra en vigor el impuesto al sol



Las altas temperaturas registradas en Madrid en este mes de Diciembre han animado a los madrileños a tomar el sol en parques y plazas.


Lo que la gente no sabe es que en estos días entra en vigor el impuesto al sol creado por el gobierno como una de las medidas para apoyar a las compañías eléctricas.
Tomar el sol tiene precio. 

A partir de hoy, 28 de Diciembre, tomar el sol en la vía pública costará 30 euros por persona y día.
Un nuevo equipo de cobradores del Ministerio de Industria y Energía se encargará de recaudar el nuevo impuesto. Aquellos que no paguen por estar al sol, pasarán una temporadita a la sombra.


En la imagen, un jubilado que se negaba a pagar los 30 euros, y que al parecer exigía un descuento por ser de la tercera edad, es arrestado por las fuerzas del orden, siendo conducido posteriormente a las mazmorras del Ministerio de Industria y Energía.





sábado, 26 de diciembre de 2015

Entrevista en el blog "Madrid entre mi cielo y mi suelo"



El Blog "Madrid entre mi cielo y mi suelo" de Manolo García Sanahuja merece una lectura detenida por sus amplias y detalladas entradas en las que nos dan a conocer atractivos lugares de Madrid.

Actualmente, Manolo ha publicado una entrevista en la que habla de este proyecto: Caminando por Madrid.



jueves, 24 de diciembre de 2015

El bloguero le felicita las pascuas




El carretero le felicita...


El repartidor le felicita...


La aprendiza le felicita....


El sereno le felicita....


El barrendero le felicita...

y por su parte, este bloguero, que día a día hace para usted el blog Caminando por Madrid,

le desea unas felices pascuas de Navidad!!




miércoles, 23 de diciembre de 2015

Simbología del Belén



Significados ocultos del Belén

La representación del nacimiento de Jesús en un pesebre de la ciudad de Belén ha dado origen a una de las mejores muestras del arte popular, cuyo máximo desarrollo se encuentra en Italia, España y Sudamérica.

Tradicionalmente, el misterio estaba formado por Santa María y el niño Jesús. San José, con la vara florida, era representado como un anciano para significar que él no era el padre biológico de Jesús. La Virgen estaba asistida por dos parteras o comadronas que con el tiempo pasaron a ser simples pastorcillas.
Más tarde se añadieron la mula y el buey. La mula (terca y estéril) representa a los judíos, y el buey (manso y trabajador) a los cristianos.
Los tres Magos simbolizan las tres razas conocidas en la época del nacimiento. También aluden a las tres edades del hombre, y más tarde a los poderosos de la tierra.
Los tres pastores aluden a los pobres de la tierra. 
El pastor que se despierta al oir al ángel, conocido como "benino" representa el paso de la inocencia  a la edad adulta y el viaje iniciático. 


El río del belén significa la fuente de la Gracia divina. 
Las flores, pese al invierno, aluden a Cristo, Flor del mundo. 
 Los rebaños de cabras y ovejas representan a los fieles. 
El perro simboliza la fidelidad. 


La figura del diablo estaba presente en los belenes, normalmente en una cueva bajo el pesebre, representándose así el triunfo del bien sobre el mal. Con el tiempo, el diablo fue sustituido por un gato.
La paloma es el espíritu santo o bien la vida de la religiosa de clausura. 
El ratón o el caracol alude a la descomposición de los cuerpos. 
La golondrina es el ave que quita las espinas de la corona de Cristo. 


Iconográficamente, el misterio del belén recoge influencias egipcias del día del nacimiento del Sol, el pequeño dios Horus, nacimiento situado en torno al solsticio de invierno.


 A partir del período barroco el belén incorpora escenas de la vida cotidiana de cada país. 
Es muy significativa la presencia de la taberna, escenificación de pecados capitales como la gula, y también del vicio.
El belén barroco tenía además ciertos personajes como el Caballero de la Estrella, que portaba la estrella de los Magos, y el Heraldo, que anunciaba el nacimiento de Jesús.
Otras figuras habituales que se han ido perdiendo en el belén son: Adán y Eva, la serpiente, la cruz de Jesús, la calavera (recuerdo de la Pasión) y las gitanas (que representaban a las sibilas o adivinas romanas que predijeron el nacimiento de Jesús)

Los belenes tienen una rica iconografía y, como veis, un montón de significados ocultos que con este artículo esperamos haber contribuido a su conocimiento.


martes, 22 de diciembre de 2015

Breve Historia del Belén



Habitualmente se considera que el belén más antiguo es el belén viviente que organizó San Francisco de Asís en la localidad de Greccio, en 1223, como un modo de las gentes comprendieran el misterio del nacimiento de Jesús.
Se sabe que ya existían belenes con anterioridad, aunque el Papa Inocencio III los había prohibido.
Con todo, el belén más antiguo que se conserva es el que realizó el escultor Arnolfo di Cambio en el siglo XIII para la iglesia de Santa María Maggiore, en Roma.

Belén de Arnolfo di Cambio.

Las representaciones del nacimiento son frecuentes en los capiteles románicos y en relieves de las catedrales góticas.

Belén Catedral de León, S. XV.

La doctrina del concilio de Trento impulsa la creación de imágenes en la segunda mitad del siglo XVI, propiciando la difusión de los belenes, que van a tener una especial raigambre en Italia y España, y de España pasará a Sudamérica.
En el belén barroco no solo se representa el nacimiento, sino también el mundo profano. La taberna, colocada en el extremo opuesto al pesebre simbolizaba el pecado del hombre.

Belén de Luisa Roldán, La Roldana, en el museo madrileño de Artes Decorativas. S. XVII.

Tras el belén barroco, llega el belén napolitano, difundido por el rey Carlos III.
El monarca creó un belén en su palacio de Caserta (Nápoles) que podía ser visitado por el público, tras lo cual los nobles se aficionaron a los belenes.
Entre los escultores españoles que hicieron figuritas están Alonso Cano, Martínez Montañés, Gaspar Becerra, La Roldana y Salzillo. Este último viajó a Napoles e inició, según se dice, la tradición belenista en Murcia. 

Belén napolitano del XVIII.

En Madrid, Carlos III monta un taller de belenes en la fábrica de porcelana del Buen Retiro. El rey encargó las figuras principales a importantes escultores españoles e italianos.
El Belén del Príncipe, cuyos vestigios se exponen en el Palacio Real, fue creado para el futuro Carlos IV por su padre. Tenía 6.000 figuras de las cuales se conservan 89. La reina Amalia de Sajonia confeccionó algunos de los vestidos de las figuras.


El belén napolitano incluye ruinas clásicas como exponente de las excavaciones de Pompeya que había propiciado Carlos III. Los personajes no pretenden ser historicistas con figuras hebreas, sino que representan la sociedad napolitana del XVIII. 


Se considera que el belén debe mostrar el costumbrismo del país donde se realiza, por lo tanto, en España, lo tradicional es que las figuras del belén hagan referencia a tipos populares de nuestro país. 

Los belenes orientalistas e historicistas, que son los más frecuentes, pretenden reproducir la vida en la Palestina del siglo primero, pero suelen incurrir en errores ahistóricos. Por ejemplo, las casas abovedadas que no existían antes del siglo XIII, y las ropas habituales no se corresponden con las de aquel tiempo.

El Belén, para unos práctica religiosa, para otros arte costumbrista, continúa siendo una de las formas de expresión más interesantes del genio popular.




lunes, 21 de diciembre de 2015

Miguel Servet



Miguel Servet fue un humanista y científico español del siglo XVI.
Destacó en múltiples materias: astronomía, geografía, jurisprudencia, teología, física, medicina, anatomía, matemáticas...
Su mayor descubrimiento fue la circulación pulmonar.

Nacido en Huesca, inició sus estudios con el que fue confesor de Carlos V, Fray Juan de Quintana.
En Francia tomó contacto con las ideas reformistas protestantes.
Sus ideas contrarias a la existencia de la santísima Trinidad le valieron el desprecio de protestantes y católicos.
En Ginebra (Suiza) patria del calvinismo, osó contradecir al iracundo Juan Calvino.
Como no se retractó de sus teorías teológicas, Calvino, habituado a torturar y matar a quienes no pensaban como él, le condenó a morir en la hoguera.


Su vil ejecución despertó una oleada de indignación en los intelectuales europeos.
Un nuevo pensamiento corrió por Europa: Nunca más nadie debería morir por causa de sus ideas.
Su muerte está considerada como el punto de arranque de la Libertad de Pensamiento y la Libertad de Expresión.
Madrid no supo dedicarle un monumento, pero sí una calle. Desde comienzos del siglo XX, el barranco de Embajadores, en Lavapiés, pasó a llamarse calle de Miguel Servet.





sábado, 19 de diciembre de 2015

"Alábate pavo"



En los jardines de Cecilio Rodríguez (El Retiro) un pavo real posa para sus admiradores.
De pronto se da cuenta de que también tiene admiradores por detrás y se gira en redondo para que también ellos le admiren.


Hay que decir que el reverso no es menos espectacular que el anverso. 
En un mundo más preocupado por la imagen que por la esencia; el pavo real se ha convertido en un símbolo.
Decía el viejo refrán: "Alábate pavo, que mañana te pelan"





miércoles, 16 de diciembre de 2015

Belenes en Madrid, Navidad 2015-2016


Los mejores belenes de Madrid, Navidad 2015.


Belén del Príncipe. Palacio Real

Desde el jueves 6 de diciembre, y hasta el domingo día 12 de enero, se podrá visitar el fabuloso Belén del Príncipe, promovido por el rey Carlos III, en el Salón de Alabarderos del Palacio Real de Madrid. 
Horario: de lunes a domingo de 10 a 21 h. Hasta el 6 de enero. 24 y 31 de diciembre de 10 a 18 h. Cerrado el 1 de enero. (Entrada gratuita).

*****************
Belén de la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol

 Se recomienda ir a primera hora de la mañana para evitar colas. Se halla en la Real Casa de Correos de la Puerta del Sol, con entrada por el lateral del edificio de la calle del Correo. Espectacular montaje con 500 figuras. Realizado por la Asociación de Belenistas de Madrid.
Horario: de lunes a domingo de 10 a 22 h. Hasta el 6 de enero. Gratuito.


*****************

Belén Municipal de la plaza de la Villa.

El belén de la plaza Mayor se ha colocado este año en la Casa de Cisneros, en la Plaza de la Villa.
Elaborado por José Luis Mayo, exhibe 250 figuras. Iluminado con efecto día y noche.
Horario: de 11 a 20 h. Hasta el 10 de enero. Cerrado el día 24, 31 y 6 de enero. 5 de enero de 10 a 15 h. 25 de diciembre y 1 de enero de 17 a 20 h. Gratis.

************

Belén de la Iglesia de San Miguel

Diseñado por María Dolores Criado y creado por José Luis Mayo. 
Horario: de 10 a 13 h y de 17.30 a 20.30 h, salvo en horario de culto.
 C/ San Justo, 4.

****************

Belén del Museo de Artes Decorativas

Belén Napolitano del siglo XVIII. También actividades sobre la Navidad.
Martes a sábados de 9:30 a 15:00 h. Domingo y festivos: de 10:00 a 15:00 h.
Jueves tarde de 17:00 a 20:00 h. En C/ Montalbán, 12.
Precio: 1,50 €.

****************

Belén de San Juan de Dios, en el Hospital de San Rafael

Uno de los belenes con mayor encanto.
Fue el primer Belén que incorporó en los años 40 el ciclo de luz de día y noche, gracias a un ingenioso juego de luces progresivas.
Junto al Belén se expone una interesante maqueta ferroviaria de gran tamaño.
Calle de Herreros de Tejada, 3, 28016 Madrid
Teléfono: 913 44 00 20

********************

Belén de la iglesia del Cristo de la Victoria

Belén artístico hístórico informatizado con figuras de Castells, Nicolás y Mayo,dirigido por el reverendo Jesús Revuelta.
Del viernes 25 de diciembre de 2015 al jueves 28 de enero de 2016
Horario: De 9:15 a 13:15 y de 18 a 21:15 horas. 
C/ Blasco de Garay, 33.
Entrada gratuita.

********************

Belén del Museo de Historia de Madrid

Belén napolitano.
Del 17 de diciembre al 2 de febrero. De martes a domingos y festivos de 9:30 a 20h. 
C/ Fuencarral, 78. Entrada gratuita.

*************

Exposición de Belenes del Mundo en Matadero.


La muestra "Noche de Luz" reúne 228 belenes pertenecientes a 122 países y con un 3.000 figuras.
Horario: De 11 a 14 h. y de a 16.30 a 20.30 h. Hasta el 5 de enero. Precio: 4 euros.
Casa del Lector. Matadero. Pza. Legazpi, 8

Además contamos con diversos belenes vivientes en la Comunidad de Madrid.

*******************

martes, 15 de diciembre de 2015

El cierre de tres tabernas históricas


Foto: La Voz de Galicia

En el otoño de 2015 han echado el cierre tres tabernas históricas de Madrid
"La casa d' o compañeiro", "Bodegas Rivas" y "El as de los vinos"
Tres de mis tabernas favoritas.

"O´Compañeiro", se abrió en los comienzos del siglo XX con el nombre de "Taberna de Felipe Marín", en la calle San Vicente Ferrer nº 44. Mari y Manolo, sus dueños en las últimas cuatro décadas supieron conformar una agradable casa de comidas con un trato cercano y familiar. Ahora les ha llegado la jubilación. Pronto abrirá con nuevos propietarios, que deberán conservar la fachada y el mostrador que tienen protección histórica.


Arriba: Mari y Manolo en la foto de: "Somos Malasaña"

Las "Bodegas Rivas", de la calle de la Palma nº 61 abrieron en 1923. 
Poseen una colección de pequeñas tinajas de vino que se surtían de una docena de grandes tinajas guardadas en la cueva. Además contaban con toda la maquinaria de las bodegas antiguas, incluyendo una máquina saturadora de agua con gas.

Foto: bitácoradelahenche

 Rivas ha sido la taberna por excelencia del barrio de Conde Duque, toda una red social que ha  unido a los vecinos en torno al aperitivo, el fútbol o la partida.
Martín padre y Martín hijo han cuidado a su parroquia con espíritu servicial.

Foto: Yelp

Asimismo, ha cerrado sus puertas sin que se conozca el motivo la taberna "El As de los Vinos" conocida como "La casa de las torrijas", en la calle de la Paz nº 4.

Foto: Delacecaalamesa.com

Fundada por Luis Montón en 1907 cuenta con una portada de mármol, unas puertas con cristales grabados al ácido, unas mesas con tableros de cristal, decoradas con fantásticos anuncios de los años veinte, y diverso instrumental histórico. Rufino, el tabernero, atendía a una clientela formada por vecinos del barrio.

Foto: C. Osorio.

Tres tabernas cuya memoria debemos mantener como símbolo de los buenos locales que vertebran la vida en la ciudad. Saber conservarlos es valorar lo bueno de Madrid.



lunes, 14 de diciembre de 2015

Una historia de amor real



El rey Fernando VI se casó con Bárbara de Braganza por conveniencias dinásticas, como exigían las necesidades políticas de España. No obstante, al conocerse mutuamente, los contrayentes se sintieron atraídos y formaron desde entonces una pareja unida. Unidos en la vida y unidos tras su muerte.

Si bien su aspecto físico no era muy agraciado, Bárbara fue una mujer culta, sensible, afable y una excelente política.
El reinado de Fernando VI y Bárbara de Braganza fue el inicio de una magnífica etapa de progreso y de paz para España, que fue continuada por el hermano de Fernando, Carlos III. 
Evitaron las guerras, que habían arruinado el país, y se centraron en la creación de trabajo, industria, arte, educación y cultura.
La larga enfermedad que llevó a Bárbara a la tumba hizo que el rey Fernando enloqueciera al sentir que la perdía para siempre.


No quisieron ser enterrados en el panteón de reyes de El Escorial. Ambos yacen en la iglesia madrileña de Santa Bárbara. Pared con pared, el sepulcro de Fernando VI y el de Bárbara de Braganza están unidos.
Sus nombres, igualmente, permanecen unidos en una calle de Madrid. La mitad de la calle se llama Bárbara de Braganza y la otra mitad: Fernando VI.





sábado, 12 de diciembre de 2015

Amanece en el río



La ciudad en tonos cárdenos y rosáceos, el silencio fresco del amanecer. El caminante recibe al nuevo día paseando junto al río.


La zona del río que más me gusta es la que va del Puente de los Franceses a Príncipe Pío. Es justamente la zona que no ha sido reformada en la obra de Madrid-Río. Aquí el Manzanares está más cerca del paseante, no está encajonado entre altos muros.


Más madrugadores que yo son los ánades, las gaviotas, las garcillas, los cormoranes, la garza....


miércoles, 9 de diciembre de 2015

Carmen de Burgos




Carmen de Burgos, escritora, periodista y defensora de los derechos de la mujer, nació en Níjar (Almería) en 1867. Debido al trato humillante que recibía de su marido, se vino a Madrid con su hija de cuatro años. Estudió para maestra y así pudo ganarse la vida.
Vivió de alquiler en diversas casas del barrio de Malasaña.


Escribió novelas, cuentos, ensayos. Fue periodista y está considerada como la primera mujer  corresponsal de guerra. Su seudónimo literario más conocido fue "Colombine".
Comprometida con la causa de la mujer, luchó durante largos años para lograr la implantación del derecho al divorcio.
Carmen mantuvo una larga relación amorosa con Ramón Gómez de la Serna.
Fue muy criticada por vivir de una forma libre y personal en una sociedad llena de prejuicios.


Murió en 1932. Durante largos años permaneció en el olvido, hasta que en 1976 una profesora norteamericana publicó su biografía.