lunes, 31 de octubre de 2016

Atardecer con cerveza



Caminando por el parque de "las siete tetas", también conocido como "Cerro del tío Pío", el cielo de Madrid se vuelve grande y redondo.


Desde la estación de Metro de Buenos Aires, pasando junto al Alcampo y tomando la calle de Pío Felipe, el caminante se encuentra con un parque encantador, formado por colinas redondeadas.
Estos montículos se hicieron con los escombros resultantes del derribo de las chabolas de esta zona.


Desde aquí se contempla una atractiva vista de nuestra ciudad.


Tras contemplar el atardecer, nuestro amigo Paco Gómez nos guía para conocer una fábrica de cerveza artesanal.


Bajamos por la calle Enrique Velasco, y en el nº 21 encontramos una nave industrial de tamaño mediano, donde hasta hace poco se fabricaban jabones. 


Allí mismo han montado un bar donde se pueden saborear las cervezas que fabrican. Particularmente recomendable me parece la Red-Khas, que aparece en la foto.
Un agradable final para este paseo.

Fotos: Carlos Osorio.

sábado, 29 de octubre de 2016

Caminar sin rumbo




Caminar sin rumbo, un arte en peligro de Extinción.

Por diversas razones que quizá incluyan al azar, al destino y a la torpeza colectiva, hoy vivimos una realidad un tanto frenética. Si bien el actual escenario tiene innumerables bondades, existen ciertos aspectos de él que nos sugieren desaciertos importantes. La productividad, la rapidez y la funcionalidad, son solo algunas de las características que hemos privilegiado culturalmente, con el suficiente exceso como para dar lugar a estilos de vida marcados por el estrés, la frivolidad y la automatización de procesos que antes enriquecían, de manera deleitante, nuestra existencia –por ejemplo los traslados y los paseos.

Dentro de este modelo que aspira a la síntesis funcional y acelerada de la vida, uno de los actos en esencia subversivos es el de caminar a la deriva. Caminar podría traducirse como el no tener la solvencia económica para moverte de otra forma (una afrenta contra la ‘evolución financiera’ de la especie), no tener prisa para llegar a tu destino (un insulto contra la noción de producir y ser eficiente) y, evidentemente, remite a un medio de transporte que está lejos de la funcionalidad del automóvil, la practicidad del transporte público o el coolness de la bicicleta. En cuanto a la otra variable, el "sin destino", se trata de un franco agravio contra todos estos valores culturales, tan radical que incluso podría calificar como un absurdo.


Caminar es sin duda una de las mejores rutas para revertir la auto-percepción fragmentada. Si bien nos enseñaron que nuestro cuerpo está separado de nuestra mente, nosotros del paisaje, y este del todo, algo muy especial ocurre mientras caminamos: las barreras culturales se van diluyendo rítmicamente hasta fundirse, y entonces el músculo de tu pierna es a la vez los árboles que, estáticos, te acompañan, y tus pensamientos se condensan en la sombra de tus pasos. "Caminar es una forma de reclamar el mundo. Atenta contra la velocidad del pensamiento, contra la inercia de los días y la separación tajante entre el cuerpo y la razón, que sufre tanto hoy en día.", dice Lucía Ortiz, y es que caminando nos auto-reafirmamos pero no como seres aislados, sino como engranes de un ritmo que nos trasciende y, proporcionalmente, nos aligera. 

El ir "a la deriva" se perfila como una actividad existencialmente estética, que privilegia la espontaneidad sobre el programa y que descarta orígenes y destinos –pues prefiere disolverlos para formar un solo cuerpo, el trayecto. Así que de acuerdo a las dos variables que confluyen en esta actividad, el caminar sin rumbo no solo encarna una especie de manifiesto anti-geográfico y anti-temporal, también se desliga de múltiples exigencias socioculturales que atentan contra nuestra calidad de vida.

Lamentablemente, hoy existen pocos estímulos y muchas dificultades para el “caminante a la deriva”, tales como obligaciones laborales que no admiten alteraciones en la agenda o pseudo-planificaciones urbanas que hacen cada vez menos caminables algunas ciudades, etc. Además, la noción de hacer algo por el simple hecho de hacerlo, sin expectativas o planes de por medio, se califica como una pérdida de tiempo o, en el mejor de los casos, como una actividad ‘poco rentable’. Esto nos lleva a que, por ejemplo, si bien en el Reino Unido prácticamente todos los habitantes aseguran caminar al menos distancias cortas en su vida diaria, solo el 17% admita que, lejos de toda praxis, camina por el simple gusto de hacerlo (y este sector incluye a aquellos que lo hacen paseando a sus perros).

En medio de este contexto poco amigable con las caminatas azarosas, un arte que ya solo practican vagabundos, fantasmas, y unos cuantos rebeldes, emerge ese llamado a remar contra la corriente, a valorar el placer implícito en el ejercicio de la ‘contraculturalidad’ y la oportunidad de reafirmarnos como potenciales amigos del caos original. No descartemos que la veta más genuina de la subversión se manifieste hoy en esta práctica. 

Y tú ¿cuándo fue la última vez que saliste a caminar por el simple gusto de hacerlo y sin un pretexto práctico de por medio? ¿hace cuánto que no opones resistencia a la fusión original entre movilidad y azar? ¿sabías que el único destino posible es el camino? 


Fuente: Pijamasurf.
Twitter del autor: @ParadoxeParadis


jueves, 27 de octubre de 2016

Los comercios centenarios: patrimonio de Madrid



Madrid es la ciudad del mundo con mayor número de comercios centenarios: en torno a 170.
Nuestra ciudad conserva un patrimonio histórico y cultural de primer orden, como son las tiendas con más de un siglo.
Esta riqueza patrimonial merece ser conocida, protegida y difundida, pues no solo tenemos comercios útiles y bellos, sino que constituyen un atractivo turístico de primer orden.


La importancia de estos comercios fue valorada en época del Alcalde Tierno Galván cuando se catalogaron y se protegió el mobiliario histórico de muchos de los comercios históricos.

Aunque pueda parecer lo contrario, estos comercios con solera han aguantado mucho mejor las crisis que las nuevas tiendas. Pese a todo, se encuentran en peligro de extinción por la falta de apoyo de las administraciones públicas y por la especulación inmobiliaria.


Los comercios familiares deben competir en igualdad de condiciones con las grandes superficies, las franquicias y las multinacionales. Las normativas de comercio parecen haber sido diseñadas para favorecer a las grandes superficies comerciales.
Los comercios centenarios deben reparar su costoso mobiliario por sí mismos, carecen de todo tipo de apoyo, no tienen ningún tipo de beneficio fiscal, deben pagar un oneroso IBI y unas elevadas tasas. La finalización en 2015 de la antigua ley de Arrendamientos ha supuesto el cierre de varios de ellos.


Merece la pena salvaguardar uno de los patrimonios históricos más singulares de la ciudad de Madrid.


Fotos 1, 2 y 4: Álvaro Benítez.




miércoles, 26 de octubre de 2016

Gran Vía, 25




Gran Vía, 25: Hotel Gran Vía.

Arquitecto: Modesto López Otero. 
Año:1920.

López Otero fue un arquitecto humanista cuya obra más importante, aparte de la pedagógica, fue el proyecto de la Ciudad Universitaria. Perteneció a la escuela de Madrid y a la joven generación nacionalista. Estuvo influenciado por Lampérez y la Warnerschule. 


Otero realiza este sobrio edificio con estructura metálica. La fachada, lisa y desornamentada enfatiza las líneas verticales creando una alternancia rítmica de macizo y vano. Se utilizó granito para la parte baja y piedra clara en el resto.


La decoración de los paramentos pasa casi inadvertida, pero tiene un cuidado diseño, al igual que en su otra obra, el Hotel Nacional (Atocha esquina al paseo del Prado). 


En los años de la Movida Madrileña se instaló en los bajos del edificio la célebre tienda de discos Madrid-Rock. A raíz de su cierre, dos madrileños acuden diariamente a este lugar a conversar con quienes se paran a hablar con ellos, son los llamados heavies de la Gran Vía. 


Foto color: Carlos Osorio
Carteles Hotel: todocolección.


martes, 25 de octubre de 2016

El mayordomo y la muerte



Un  extraño suceso tuvo lugar en la Puerta del Sol en el siglo XVII.

El suceso fue publicado en los Avisos de Jerónimo de Barrionuevo del 27 febrero de 1656:



 “Fue a oir misa al Buen Suceso un criado de los mayores del Duque de Alba. Púsose al lado de una dama muy hermosa. Volvió algunas veces a mirarla, y al acabar la misa, con mayor cuidado, hallaría junto a sí la figura de la muerte. Desmayóse, trajéronlo a casa en un coche y murió a las 24 horas”


La iglesia del Buen Suceso era parte del Hospital de la Corte, creado a mediados del XVI  en la Puerta del Sol, en la confluencia de Alcalá con la Carrera de San Jerónimo, donde hoy está una conocida tienda de telefonía móvil.
Tal y como refleja la crónica:
A dicha iglesia acudió un día de 1656 el mayordomo del duque de Alba. Se disponía este hombre a escuchar misa, cuando entró una joven dama  de gran belleza y se colocó en el banco de delante. El mayordomo esperaba impaciente que terminara el oficio religioso para presentar sus respetos a la dama. Al terminar la misa, la mujer permanecía sentada, inmóvil. Él se acercó y al hacerlo descubrió impresionado que aquella dama tenía el rostro de la muerte. El hombre sufrió un paro cardíaco y hubo de ser trasladado hasta su casa, donde poco después  falleció.






lunes, 24 de octubre de 2016

Ovejas en Madrid



Ayer domingo 23 de Octubre de 2016 las ovejas se adueñaron del centro de Madrid.
Como todos los años, se celebró la Fiesta de la Trashumancia, una fiesta que nos recuerda a los urbanitas que el campo existe más allá del asfalto, y que desde la lejana Edad Media los rebaños tienen derecho a atravesar nuestra ciudad.


De la leche de la oveja se obtienen los mejores quesos que en el mundo existen, y aunque ya poca gente lo recuerda, las mantas de pura lana virgen le dan cien vueltas a los edredones nórdicos.
Son solo algunas de las maravillas que podemos disfrutar gracias a las ovejas.

Foto: Dehesa de la Villa, Naturaleza viva.

Las ovejas siempre han pastado en los campos que rodean a Madrid.
En la foto, ovejas en la Dehesa de la Villa en los años 50.



En esta imagen, un pastor en la Casa de Campo.


Foto: La Razón.

Y quizás pronto volvamos a verlas en la Casa de Campo, ya que el Ayuntamiento prevé otorgar un permiso para que un rebaño de ovejas acceda a este parque natural. De este modo, el ganado ovino contribuiría a reducir el exceso de hierbas que pueden constituir un peligro de incendio.


sábado, 22 de octubre de 2016

Entrevista a Adela Cortina: La situación actual vista a través del sentido común.


Foto: Antonio Hereda (El Mundo)

Hay algo familiar en Adela Cortina. Quizás sea el sentido común, ese que, precisamente por común, a todos nos debería resultar familiar. En 2008, se convirtió en la primera mujer en ingresar en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, un hito en una trayectoria que comenzó a fraguarse en la Universidad de Valencia, en donde aún enseña.


Trump, Le Pen, el Brexit... ¿Qué pasa?

Yo creo que la democracia es la mejor forma de gobierno posible; pero es muy difícil llevarla adelante. Se necesita una ciudadanía muy madura. 

La educación, se supone, es importante.

Claro, pero me gustaría decir que en el sistema educativo, lo que tiene menos importancia son las leyes. Lo que cuenta es la actitud de los padres, de los profesores, de los niños. Es decir: el contexto. Se puede aprobar una ley maravillosa, pero si los padres no están dispuestos a admitir que el profesor puede tener razón en un posible conflicto con su hijo, el niño no está dispuesto a estudiar y la consejería de Educación no le va a dar la razón a quien la tenga, sino a la solución que le vaya a dar los votos... Entonces las buenas leyes no valen de nada. Por eso, la sociedad debe ser más responsable. Tenemos muchos medios para saber, pero en último término todo depende de las personas y estamos demostrando que nos interesa más el mensaje corto que el análisis y la reflexión. La filosofía consiste en deliberar, analizar, criticar, autocriticar... y eso necesita espacio y tiempo. Creo que se está relegando demasiado. Por eso la sociedad es cada vez más manipulable.

Y tendente a ciertos atavismos. Lo hemos visto estos días con los ataques al niño con cáncer que quiere ser torero y a la viuda de Víctor Barrio.

No sé cómo la gente puede llegar a comportarse con tan poca humanidad. Yo creo que los animales tienen un valor, pero quienes tienen derechos son las personas.

España parece atravesar un momento difícil.

Los momentos difíciles siempre tienen una prehistoria. La crisis ha sido el detonante para que salga a la luz una serie de deficiencias que veníamos arrastrando. La gente no se daba cuenta porque vivía bien. Pero llegó la crisis y empezamos a percatarnos de lo que había detrás. Por eso, la indignación.

Ahora está de moda criticar la Transición.

Yo valoro muy positivamente la Transición. Todo lo humano tiene defectos, carencias. Pero en aquel momento en que veníamos de una etapa de una dictadura, de una Guerra Civil, los partidos políticos tuvieron la generosidad de no optar cada uno por el máximo porque entonces hubiera sido imposible llegar a un acuerdo. Todos hicieron sacrificios y eso fue lo que hizo posible los Pactos de la Moncloa, cambiar las leyes... Los políticos buscaron el bien de la gente, no la relevancia de los partidos. Y luego, la ciudadanía, la Iglesia, los grupos sociales... se avinieron. Ojalá tuviéramos la misma capacidad de ponernos de acuerdo.

¿Qué ha pasado?

En cuanto entraron en la normalidad democrática, los partidos fueron ocupando espacios, como es natural, pero poco a poco se han deteriorado. No quiero universalizar, pero creo que la clase política desde la Transición se ha deteriorado. Parece que no importa ya el bien común, que es esencial en política.

¿Hay que reformar la Constitución?

Quizá, pero siguiendo los procedimientos legales. Hay que tomarse en serio el Estado de Derecho. Si no hubiera una legislación común, los más débiles estarían desprotegidos.

¿En qué aspectos habría que reformarla?

Sobre todo en materia de derechos sociales. Por ejemplo, es injusto que las personas más vulnerables tengan diferentes oportunidades según las autonomías. No se puede tratar a una persona de forma diferente porque nazca en un lugar determinado.

Pero eso significaría una recentralización de competencias que suele ser lo contrario de lo que se ha hecho en los últimos años.

Lo más importante es proteger el derecho de los ciudadanos. Y un derecho desigual de los ciudadanos no es derecho. En un Estado tiene que haber las mismas oportunidades. No lo llamo recentralización sino derecho de los ciudadanos a ser tratados igual.

¿Soportaría el Congreso de los Diputados una auditoría ética como las que usted realiza a las empresas?

Yo creo que no porque lo primero que tendrían que hacer los diputados es deliberar y eso no lo hacen. Cada uno se dedica a su discurso en lugar de tratar de llegar a acuerdos.

Parece que al final gobernará Rajoy.

En cualquier caso deberán buscar el bien común. Tienen que ponerse en marcha valores como la libertad, justicia, igualdad... Y ante la falta de acuerdo, el mal menor es que el partido más votado forme gobierno, pero el resto debe marcarle muy de cerca.Hay que hacer reformas urgentes.

Pero el presidente en funciones es un hombre que aparece en sumarios, en la supuesta contabilidad en B del PP. Por lo tanto, está bajo sospecha. La vergüenza social es una de las armas de la ética.

Es un tema peligroso. Las acusaciones de corrupción afectan a al PP pero también a los demás partidos en las diferentes autonomías. Está claro que la corrupción existe y que los jueces tienen muchísimo trabajo. ¡Ojalá lo hagan con celeridad! Pero en Brasil a Dilma Rousseff la han intentado echar por corrupción por algo que yo creo que no lo es. A mí me da miedo la agresión moralista que consiste en eliminar a otros utilizando denuncias. Eso es propio de China, de Corea del Norte. Lo que no puede ser es que se intenten ganar las elecciones utilizando la corrupción sin hacer propuestas. El PSOE, por ejemplo, tiene un programa magnífico de socialdemocracia y debería presentar su propuesta además de hablar de corrupción.

Usted dice que lo más urgente debe ser el auxilio a los refugiados.

Europa, salvo excepciones, no ha sabido responder a una de las crisis más importantes de la historia contemporánea. Pero ahí están los resultados electorales. Merkel sí ha tenido una buena política con los refugiados y los votantes no se lo han perdonado. Están surgiendo movimientos xenófobos.

¿Cuál es el problema? ¿El multiculturalismo?

Es la pobreza. A nadie le molesta que un extranjero compre un equipo de fútbol. O que los saudíes inviertan. No es la multiculturalidad. El problema es que viene un conjunto de gente que necesita vivienda, trabajo... y nosotros les cerramos las puertas porque decimos que ya tenemos bastante con lo nuestro.

Lo que sí parece haber atizado la crisis de los refugiados es el auge de los partidos nacionalistas.

Si...Y los propios partidos tradicionales también tratan de pescar en ese electorado. Es suicida para la UE, que tiene una carta de derechos y valores que es lo contrario a la cerrazón. Eso es lo distintivo de la UE.

El hombre como fin en sí mismo, decía  Kant. 

Eso es el corazón de Europa. Y si pierde esto, su identidad de valores se va al traste. Kant hablaba de hospitalidad, Europa tiene que ser hospitalaria.

Pero los populismos...

Los populismos no cuadran con la democracia.

Los referéndums parecen haberse convertido en un instrumento fundamental del populismo.

Soy partidaria de una democracia deliberativa. Pero que la gente participe más no significa que tenga que haber más referéndums. Hay que hacer pocos, con información buena y veraz y con preguntas diáfanas. Porque lo que no se puede permitir es que la gente vote en una campaña de mentiras, como ha pasado con el Brexit. Los referéndums se prestan a la manipulación de las emociones. En política para tomar decisiones hay que ser experto, saber. A mí me parece interesante una democracia deliberativa en la que la gente propone, da ideas, discute. A eso me refiero al hablar de democracia participativa. ¿No es mejor que las decisiones importantes las tomen gente con experiencia a las que se les pueda pedir cuentas?

Por ejemplo, un referéndum de Cataluña. Podemos se ha comprometido a realizarlo.

Sería ilegal y, por tanto, no debe celebrarse.

¿Manipular las emociones atenta contra la ética?

Ese es el problema del independentismo y de otras cosas. El principio clave de la ética moderna es que las personas son valiosas por sí mismas y que no se las debe instrumentalizar. Y claro, la manipulación de las emociones es instrumentalizar al ser humano y va en contra del principio supremo.

¿Cómo está la salud ética de los españoles?

Mejor que en algunos lugares y peor que en otros. No hay que ser derrotista. Hay una sociedad vigorosa y políticos que se lo toman en serio. Si miramos al pasado, nunca hemos estado mejor. Y ya que estamos en un momento bueno, intentemos progresar.

¿El hombre es un lobo para el hombre?

Nuestro cerebro está capacitado para la cooperación, no sólo para el egoísmo. Eso es lo que nos ha permitido salir adelante. Un jefe indio contaba que en todo hombre conviven el lobo de la misericordia y el lobo del egoísmo. "¿Y cuál gana?", le preguntaron. "El que alimentéis". En todo ser humano conviven el egoísmo, la cooperación, la bondad... ¿Y qué valores alimentamos? Para eso sirve la educación.

Fuente: Entrevista de Emilia Landaluce en el diario El Mundo.


jueves, 20 de octubre de 2016

A tapar la calle, que no pase nadie...





Caminando por Madrid, de repente me acuerdo de aquella canción que cantábamos a veces los hermanos cuando, de pequeños, íbamos al parque con mi madre.  "A tapar la calle" es una canción-juego muy fácil de aprender y a la que se le pueden añadir estrofas al gusto de cada cual. Cuando los niños se cansan de andar y se ponen pesadetes, esta canción les va a devolver las ganas de caminar y de sonreír. 

Los chavalillos tienen que cogerse de la mano, tapando la calle, y así impiden el paso al adulto que va con ellos. Cuando uno de los adultos rompe la barrera, incorporan una estrofa con el nombre del adulto en cuestión y el nombre de una fruta:
Por ejemplo: "que pase Teresa comiendo una fresa"


LETRA DE "A TAPAR LA CALLE"

A tapar la calle,

que no pase nadie.

Que pase mi abuelo,

comiendo buñuelos.

Que pase mi abuela,

comiendo ciruelas.

Que pase mi tía,

comiendo sandía.

Que pase mi hermana,

comiendo manzana...




miércoles, 19 de octubre de 2016

Desamores que terminaron en el Viaducto




El primer viaducto de la calle Segovia se inauguró en 1874. Pocos días después, tuvo lugar el intento de suicidio de una joven madrileña. Gracias a Pedro de Répide, cronista madrileño, conocemos este suceso.

La protagonista del suceso, Florencia, estaba locamente enamorada de un joven llamado Andrés. Pero en el siglo XIX aún existían los matrimonios concertados, y los padres de Florencia habían elegido a un chico de "buena familia" y con buena posición social. Lo contrario de Andrés, que era de clase humilde.


Los padres le prohibieron ver al tal Andrés, pero ella, lógicamente, desobedeció.
Para evitar que se viera con Andrés, los progenitores la encerraron, y mientras tanto prepararon la boda concertada. La joven juró que sería de Andrés o si no, de la muerte.
Poco antes de la boda, Florencia, angustiada, logró escaparse, y en un gesto desesperado se tiró desde el recién estrenado viaducto.


Al parecer, el vestido que llevaba Florencia tenía una falda acampanada, sujeta por un armazón metálico, según la moda de la época. La falda actuó como un paracaídas y la chica resultó ilesa.
Finalmente, Florencia pudo casarse con Andrés, que era a quien amaba, y con él tuvo nada menos que 14 hijos.



En 1930 se construyó el nuevo viaducto, que al igual que el antiguo fue escenario de algunos sucesos trágicos.
El último suceso dramático ocasionado por un desamor tuvo lugar en 1995.
Una chica que había sufrido un desengaño amoroso quería tirarse por el viaducto. Una amiga suya trataba de convencerla de que no lo hiciera. En esas, llegaron junto a la valla del puente y súbitamente, la joven suicida cogió impulso para saltar, y aunque la amiga la sujetó con fuerza para evitarlo, el impulso de la otra fue tan intenso que arrastró consigo a la amiga.


A raíz de este suceso, el alcalde de Madrid mandó poner una valla de cristal para tratar de impedir este tipo de desgracias. 
Recuerdo que hubo gente que protestó airadamente por el hecho de que colocaran los cristales. En fin, hay gente para todo. Yo creo que la  prioridad debe ser tratar de salvar la vida de los seres humanos.
La vida casi siempre nos da nuevas oportunidades, tal y como demuestra el caso de Florencia, la primera persona que saltó desde el viaducto.



martes, 18 de octubre de 2016

Gran Via, 27: Casa Matesanz



Gran Via, 27: Edificio Matesanz. 

Arquitecto: Antonio Palacios. Año 1921.


Palacios, el gran arquitecto del Madrid elegante de principios del siglo XX, creó este magistral edificio destinado a comercios y oficinas en 1921. 
Sin renunciar a su sabia combinación de clasicismo y modernidad, de funcionalidad y belleza,(combinaciones que serían tristemente desdeñadas por la arquitectura posterior), Palacios crea uno de los mejores edificios de Madrid.
En él podemos encontrar resonancias del secesionismo vienés y de la arquitectura de Chicago y Filadelfia. Hay cierta vinculación con los Marshall Field de Richardson y sus epígonos realizados por Sullivan.

Presenta una planta muy sencilla, con un patio circoagonal con estructura metálica cubierto por una vidriera, al que se asoman los ascensores exentos. La distribución de las plantas es de una absoluta sencillez de trazado y estructura como corresponde al destino del edificio. Locales y oficinas diáfanos para que el cliente los distribuyera libremente. 
La espléndida fachada nos da una idea de los grandes proyectos que tenía Palacios para reformar el centro de Madrid.
En los ángulos se elevan torreones de carácter decorativo.
Presencia en la fachada de bandas de miradores metálicos inscritos en grandes arcos semicirculares (los órdenes clásicos alternando con nuevos materiales: la sabia innovación que parte de la tradición).  

En el subsótano se instalaron los servicios generales de calefacción, carboneras, maquinaria y trasteros para cada piso.. además de dos locales.
En la planta baja: las tiendas, portal vestíbulo, hall central, entrada de servicio por la calle Tres Cruces.

En las plantas siguientes subsiste análogo criterio de diáfana disposición, con carencia de distribución de ningún género a fin de que pueda ser libremente adoptada la que sea precisa, con ligeras mamparas transportables y otros muebles, a las varias necesidades de los locales alquilados.
Los áticos estaban destinados a despachos. Constan de despacho, archivo, antedespacho o sala de espera y un aseo-guardarropa.
Completan el conjunto del sencillo interior, la escalera principal, de forma imperial, y las galerías de comunicación entre ella y los diversos departamentos que a manera de balconadas circundan el interior del hall central.
El arquitecto dispuso cuatro ascensores y un montacargas de servicio.
Las luces de los departamentos están dispuestas por los amplios huecos de las extensas líneas de las tres fachadas, los patios de servicio y la cenital del gran patio central.

Estructura interior: entramados metálicos formados por pies derechos armados , carreras compuestas de hierros laminados y viguería de doble T en los suelos.
Los muros de los sótanos son de hormigón hidráulico.
Estructura exterior: grandes machones de fábrica con sus atados en dinteles y arcos a diversas alturas, con ordenación detallada en los planos de fachadas correspondientes, y sus materiales serán piedras naturales con tradosados de ladrillo, y de ladrillo con revoco pétreo a la catalana, según la importancia de los lugares. Cubiertas con terrazas a la catalana.
Todos los materiales correspondientes a las estructuras eran incombustibles
Entre los elementos decorativos destacan los capiteles en cerámica de relieve con reflejos de cobre.


El edificio contaría con los elementos necesarios a los perfeccionamientos exigidos por la moderna higiene.
Según el proyecto de la Gran Via, un zócalo debía elevar el cuerpo principal de la edificación para aumentar la escala efectiva de lo construido.
El mismo orden gigante del  actual Instituto Cervantes se eleva sobre este zócalo para soportar un remate de arcos de medio punto en el que se apoyará el importante entablamento.
Se articula felizmente el sistema compositivo de gran escala con la presencia de os elegantes miradores de acero y vidrio.
Los ascensores se deslizan a través de forjados de vidrio y acero 
Distribución: subsótano, sótano, bajo, 1º entresuelo, 2º entresuelo, planta principal A, principal B, principal C, principal D, ático 1º, ático 2º y dos sotabancos.
Altura 31,40 metros más los 3,60 mts del segundo ático.

Sin duda, uno de los edificios más interesantes y mejor compuestos de nuestra ciudad.



Bibliografía:
-Edificio Matesanz. Extracto de la memoria del proyecto, 1919. A. Palacios
-Guía del COAM 

Fotos: Carlos Osorio


lunes, 17 de octubre de 2016

El Instituto Internacional de Señoritas



Hubo tiempos en que las mujeres no tenían acceso a la educación superior. Una vez pasada la enseñanza primaria, se obstaculizaba su acceso a los estudios superiores.
En 1871 llegaron a España, procedentes de Boston, Alice Gordon Gulick y su marido William Gulick, quienes viendo la situación de la mujer en nuestro país fundan el Instituto Internacional de Señoritas, con el fin de ofrecer a las mujeres el acceso a los estudios superiores.
Tras crear las sedes de Santander y San Sebastián se trasladaron a Madrid.


El Instituto de los Gulick era un ejemplo de tolerancia, al admitir alumnas protestantes, católicas o de cualquier otro credo.
Contó con el apoyo y la amistad de la Institución Libre de Enseñanza. Destacadas feministas como Zenobia Camprubí colaboraron con la institución.


Tuvieron primera su sede en la calle Fortuny. En 1911 se construye la sede del nuevo Instituto en la calle Miguel Ángel, 8, esquina a Martínez Campos.
Por entonces la directora era Susan Huntington, la cual supo atraer al Instituto a los mejores intelectuales para que impartieran cursos y conferencias.
En 1915, las sedes de Fortuny y Miguel Ángel ofrecieron parte de su espacio a María de Maeztu para albergar la Residencia de Señoritas. En 1920 María de Maeztu creó en la sede de Miguel Ángel el Lyceum Club Femenino, para promover el deporte entre las mujeres.


Tras la guerra civil, muchos de los pedagogos del Instituto tuvieron que exiliarse. Para evitar su cierre, el embajador de Estados Unidos alquiló el edificio para uso privado, y unos años más tarde, cuando la situación se calmó, el Instituto volvió a impartir sus clases.
En la actualidad, la función del edificio del Instituto Internacional es ofrecer estudios de inglés y servir de sede para los cursos en el extranjero de varias universidades norteamericanas.


Alice Gordon Gulick, la co-fundadora del Instituto.
Alice Gulick tiene dedicada una calle en San Sebastián, pero en Madrid, hasta la fecha, ninguna calle, estatua o placa la recuerdan.



sábado, 15 de octubre de 2016

Luces y sombras en la conquista de América



En los últimos años se ha desatado una campaña en algunos países americanos tratando de menospreciar o demonizar la conquista de América por los españoles a partir de 1492. Vemos cómo se retiran estatuas dedicadas a Colón y cómo en los colegios se borra de los libros cuanto tiene que ver con estos hechos históricos, o directamente se arremete contra los descubridores con los peores calificativos. 
Es innegable que la conquista de América tiene muchas sombras, pero también hay luces que sería injusto apagar. Justo es reconocer que la conquista fue sangrienta, y de este aspecto nadie puede vanagloriarse. Pero justo es reconocer que el Descubrimiento permitió al continente americano incorporarse a la Historia moderna y formar una gran comunidad de hispanohablantes. 
El descubrimiento de América en 1492 está considerado mundialmente como un hecho histórico trascendental que marca el inicio de la Edad Moderna
La conquista de América tuvo muchos episodios de violencia, de igual modo que el resto de las conquistas que mantenían otras naciones europeas en los cinco continentes. La violencia no se puede ni se debe justificar, pero hay que saber que era la forma de relacionarse entre las naciones en aquellos tiempos.
La corona española nunca pretendió exterminar a los indígenas. Pese a la actividad bélica inicial, España fue la primera nación en reconocer los derechos de los indígenas y la primera en abolir la esclavitud en los territorios conquistados. Los españoles no confinaron a los indios en reservas.


Basta recorrer el centro y el sur de América para ver la intensa presencia del mestizaje. Los españoles se mezclaron con los indígenas y respetaron sus costumbres y sus lenguas. Las misiones jesuíticas se han presentado como modelos de integración. Fueron los criollos, tras la independencia, quienes obligaron a los indígenas a renunciar a sus lenguas imponiendo el castellano.

Cierto es que hubo zonas en el Caribe donde la conquista fue especialmente mortífera. Pero la mayor parte de los indígenas que murieron en la época lo fueron por las enfermedades que trajeron los europeos, ante las cuales ellos no tenían defensas naturales.

Los actos de crueldad y de barbarie cometidos por algunos conquistadores y que fueron reflejados en las crónicas del Procurador de Indias Fray Bartolomé de las Casas, son absolutamente condenables. Sin negar esta realidad, digamos también que algunos historiadores cuestionan algunas de estas crónicas de Fray Bartolomé, ya que no todas están basadas en hechos probados.

La versión idílica de la era precolombina que pretenden imponer algunos contrasta con los datos históricos. Los indígenas vivían en una permanente guerra entre tribus, en muchos casos carecían de derechos, y era común la práctica de sacrificios humanos.


El oro que trajeron los españoles de América, mucha más plata que oro según los datos que se conocen, no está en España, sino que se empleó en financiar las guerras de la época, otra parte cayó en manos de piratas británicos, y una parte muy importante se empleó en crear ciudades e infraestructuras en la América conquistada. Reclamar ese oro no tiene ningún sentido, porque nada tiene que ver nuestro mundo actual con aquel.
La continua alusión al oro “robado” parece más bien una cortina de humo para tapar la mala gestión de la economía y la política en algunos países, buscando un chivo expiatorio en épocas remotas que en nada influyen en el presente. Si quieren buscar algún responsable fuera de sus fronteras, les sugiero que recuerden la acción de los EEUU quienes, en colaboración con los dictadores latinoamericanos, convirtieron a estas repúblicas en fincas de las multinacionales.

Hispania, la actual España, fue invadida por el Imperio Romano, los cuales se llevaron todo el oro que encontraron en nuestra tierra, en cantidades que superan con creces al que pudo haberse traído de América. Sin embargo, a los españoles en ningún momento se nos ha ocurrido reclamar el oro a los romanos. En primer lugar porque ya no existen, de la misma manera que ya no existen los conquistadores. Y sobre todo porque nos parece mucho más importante reconocer que la invasión romana de Hispania nos sirvió para incorporarnos a la Historia europea y para sentar las bases de lo que luego sería un Estado moderno y un Estado de derecho.

Es ridículo presentar a los descubridores como simples buscadores de oro, por más que algunos lo fueran. La gesta del Descubrimiento tuvo, a pesar de los desastres habidos, su parte de epopeya. Pierre Vilar, historiador (francés y de izquierdas, por cierto), en su libro Historia de España describe la conquista de América como “la mayor epopeya de la Humanidad”


El 12 de Octubre, día de la Hispanidad, no debe ser solo una fiesta nacional, sino una fiesta internacional de los hispanohablantes. No parece lo más prudente celebrar esta fiesta con desfiles militares, desfiles que pueden tener mejor ubicación en el día de las Fuerzas Armadas. 
El 12 de Octubre debería ser un día para el encuentro entre los pueblos hermanos.

En lugar de sembrar el odio entre quienes compartimos una misma cultura y una misma lengua gracias al Descubrimiento, sería bueno buscar lo que nos une y forjar una alianza que diera a la Hispanidad el peso en el mundo que se merece.

Tener 500 millones de hispanohablantes, y toda una serie de países hermanos, es una riqueza que vale más que cualquier montón de oro y que no podemos desperdiciar.

Carlos Osorio. 12 Octubre 2016.


jueves, 13 de octubre de 2016

De cuando España descubrió y conquistó los actuales Estados Unidos, 2.



Descubrieron y colonizaron la mayor parte del territorio de Norteamérica sin apenas medios materiales ni militares. Conocieron los grandes ríos y los desiertos.
Introdujeron las técnicas agrícolas, las explotaciones ganaderas (vacas, caballos, ovejas)
Crearon misiones, prohibieron la esclavitud.


Cuando llegó el momento de la supremacía británica, los españoles apoyaron a los colonos norteamericanos en su lucha por la independencia. Combatieron junto a Jefferson, Franklin y Washington contra los casacas rojas británicos.
Aunque la historiografía americana lo ha olvidado casi por completo, los historiadores europeos coinciden en que la independencia de los Estados Unidos no hubiera sido posible sin la ayuda española y francesa.
En un primer momento los estadounidenses se mostraron agradecidos y cedieron a España la península de Florida (en buena parte para compensarles por los muchos territorios que les iban arrebatando)

Pero a comienzos del siglo XIX todo cambió. Los EEUU echaron a los españoles de Florida, apoyaron financiera y militarmente la independencia de los países del centro y el sur de América que habían pertenecido a la corona española, y de postre arrebataron a España sus últimos territorios de ultramar: Cuba y Filipinas. Una extraña manera de ser "agradecidos".


miércoles, 12 de octubre de 2016

El día de Colón o la Historia manipulada.



Hoy, 12 de Octubre, celebramos el día de la Hispanidad, en conmemoración del descubrimiento de América por tres navíos españoles al mando de Cristóbal Colón, en una empresa dirigida y financiada por los Reyes  Católicos.

Hoy, 12 de Octubre, en Nueva York se celebra el Columbus Day, una fiesta del descubrimiento de América en la que únicamente ondean banderas italianas. No existe la menor mención al papel de los españoles en el descubrimiento y conquista de América.
Tengo un gran aprecio y cariño por Italia y por los italianos, pero creo que se está cometiendo un flagrante caso de apropiación indebida de la Historia.
Hay indicios de que Cristóbal Colón pudo haber nacido en Génova, como también los hay de que pudo nacer en Cataluña, en Mallorca o en Galicia. Eso no es lo importante, lo importante es que la empresa de la conquista de América fue realizada por los españoles, y Colón iba entre ellos, y de hecho se quedó a vivir con nosotros.
No tengo inconveniente en que los italianos que lo deseen se sumen a la fiesta del descubrimiento,  y de hecho también deberían sumarse los descendientes de  los vikingos o de los asiáticos, que también descubrieron América, aunque su descubrimiento no trascendió.
Si la comunidad italiana en Nueva York quiere celebrar el día de Colón, que lo celebre y que lo disfrute, lo importante en la vida es estar alegre y feliz.
 A nosotros nos toca recordar que desde el sur hasta el norte del continente americano existen infinidad de topónimos en castellano, también unos cuantos en portugués, en inglés y en francés; pero me temo que no son muchos los lugares cuyo nombre esté en italiano.
Por cierto...¿A qué espera la comunidad española en Nueva York para celebrar, del mismo modo que la comunidad italiana, un día grande que históricamente nos pertenece?



martes, 11 de octubre de 2016

De cuando España descubrió y conquistó los actuales Estados Unidos.


Soldado "dragón" español, siglo XVIII.

" Eran los auténticos marines y comandos de la época (siglos XVI, XVII y XVIII), curtidos y recurtidos, fogueados, entrenados en la escasez y la furia de las guerras europeas, y en ochocientos años de Reconquista.
Cinco siglos después, sus nombres aún guardan resonancias mitológicas: Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Juan Ponce de León, Hernando de Soto, Francisco Coronado, Juan de Oñate, Pedro de Alvarado, Vicente de Zaldívar... ellos, y a menudo tan sólo un puñado de valientes y la compañía de la Cruz que portaron dominicos, franciscanos y jesuitas, se bastaron para mantener durantes trescientos años la presencia de España, allá en tierra extraña, en la América del Norte, lo que son hoy los Estados Unidos.

Mapa de Norteamérica en el siglo XVI

Su memoria, su recuerdo y sus hazañas (no sólo bélicas) constituyen uno de los episodios más sacrificados, apasionantes y desconocidos de la historia de nuestra vieja Nación, y fueron bien recordados, glosados, explicados y documentados en "Banderas Lejanas" (Edaf), un bellísimo libro de Fernando Martínez Laínez y Carlos Canales Torres que seguía la pista de las peripecias de estos compatriotas inmortales, lanzados en pos de la exploración, conquista y defensa por España del territorio de los actuales Estados Unidos.

Ellos fueron los primeros europeos en avistar ríos de película como el Pecos y el Río Grande. Antes que nadie conocieron la fiereza devastadora de los huracanes tropicales, empeñados muchas veces en desarbolar y mandar a pique sus escuadras. Supieron lo que eran las cenagosas aguas de los pantanos de Luisiana, las colosales dimensiones del Mississippi y de su Delta, avistaron el Cañón del Colorado, atravesaron las inmarcesibles llanuras de Kansas, los desiertos de Arizona y Nuevo México, bordearon la costa de Alaska, trataron y pelearon con los pieles más o menos rojas, pactaron con ellos, y hasta como Cabeza de Vaca se convirtieron en hombres medicina o hechiceros.

Regaron media Norteamérica con su sudor recio, con su sangre esforzada y generosa y con nombres de fuerte raigambre castellana: San Diego, San Francisco, Los Ángeles, Santa Bárbara, Monterrey, Santa Rosa de Punta Sigüenza, San Carlos, Nuestra Señora de la Candelaria de Tamaja.

Quisieron crear una Texas republicana e independiente antes de que lo hicieran Davy Crockett y Sam Houston, se dejaron la piel en el Lejano y Salvaje Oeste antes de que John Ford, John Wayne y el Séptimo de Caballería y el cine lo hicieran.
Fueron también intrépidos colonos. Vencieron y perdieron en proporciones numéricas casi siempre desfavorables, mal suministrados, avituallados, armados y atendidos desde la remota metrópoli o desde el más cercano gobierno de Nueva España"

Extracto del artículo de Manuel de la Fuente:
"Cuando los españoles conquistaron América...del Norte"
Diario ABC.

lunes, 10 de octubre de 2016

La herencia española en América del Norte: Vaqueros españoles.



¿Sabías que los vaqueros norteamericanos seguían un modelo netamente español?

La conquista española de la mayor parte de América del Norte es un hecho histórico que ha sido  olvidado intencionadamente por la cultura dominante estadounidense; pero ahí están las huellas que dejó nuestra presencia.
Poca gente recuerda que los famosos cowboys americanos, que tantas películas han protagonizado, siguen modelos españoles.


Los colonizadores españoles exportaron el modelo ganadero andaluz. Los caballos y las principales razas bovinas introducidas en Norteamérica procedían del campo andaluz.
Las vacas andaluzas desarrollaron allí unas largas cuernas para defenderse de pumas y lobos.
También son herencia nuestra el rodeo, el marcaje a hierro, el rancho, el arreo y los usos de venta de reses.


¿Sabías que el vestuario vaquero original era español?

La silla de montar, los pantalones con los zahones, el sombrero de ala ancha, la chaqueta corta, las botas de cuero y las espuelas grandes.
Los angloamericanos procedentes del Este adoptaron todos estos modelos andaluces.


El modelo que, a través de Hollywood sirvió para identificar al prototipo americano, la principal seña de identidad de los Estados Unidos, era un modelo copiado de los españoles.

Conque mira....!